Las ciudades de 15 minutos no imponen cuarentenas climáticas

Esta teoría urbana no encierra a sus ciudadanos en sus vecindarios ni impiden su movilidad.
Vista general de una avenida en Taipei (Taiwán). Foto: EFE/Ritchie B. Tongo

Las ciudades de 15 minutos no imponen cuarentenas climáticas ni restringen la movilidad de las personas, como asegura falsamente un vídeo viral, sino que limitan el tráfico en determinadas zonas para combatir la emergencia ambiental y ampliar los espacios urbanos para el peatón y el ciclista.

Numerosos usuarios de Facebook y Twitter compartieron un vídeo en el que el reportero australiano Rowan Dean asegura que se están preparando cuarentenas climáticas para 2024 en lugares como el condado de Oxfordshire (Gran Bretaña) mediante la “Agenda de la Ciudad de 15 minutos”.

Dean considera dicha situación como una “tiranía renovable climática” diseñada para “mantener a las personas encerradas y negarles la libertad de movimiento”.

“Serás rastreado y atrapado en tu barrio. Los residentes estarán confinados en su vecindario local y tendrán que pedir permiso para abandonar todo para ‘salvar el planeta’. Es el esquema de crédito social que comienza con su automóvil”, sostiene una internauta, que expresa así sus reticencias a la Agenda 2030.

Vivir sin autos

Las ciudades de 15 minutos no encierran a sus ciudadanos en sus vecindarios ni impiden su movilidad, sino que facilitan a las personas el acceso a los servicios básicos cerca de sus casas, limitan el tráfico de vehículos recuperan los espacios urbanos para peatones y ciclistas en aras también de la sostenibilidad.

Esta teoría urbana, impulsada por el profesor de la Universidad de la Sorbona Carlos Moreno, ha sido adaptada en Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Melbourne, Milán, París y Portland.

En esas ciudades, la gestión del tráfico, como fuente de contaminación atmosférica urbana, rompe con el “paradigma del automóvil” y prioriza la movilidad de las personas a pie, en bicicleta o en transporte público.

Una forma de limitar el uso del vehículo son los filtros de tráfico, como propone el condado de Oxfordshire, por los que se prohíbe la circulación de vehículos privados en seis áreas de la ciudad en determinadas franjas horarias, según el Ayuntamiento de Oxford.

Otras estrategias de transporte son la reconocida ciudad de 15 minutos de París, que exige principalmente repensar la utilización de equipamientos existentes; las “supermanzanas” de Barcelona, que agrupan conjuntos de nueve manzanas libres de coches particulares —excepto residentes— o los barrios vitales de Bogotá, que también restringen el tráfico.

Cero emisiones en 2030

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo antes de 2025 y disminuir un 43 % para 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Con este objetivo, la misión de la red C40, que reúne a los alcaldes de ciudades líderes comprometidas en la lucha contra el cambio climático, es reducir a la mitad las emisiones de las urbes en una década.

De hecho, su objetivo es que en 36 ciudades haya un área de cero emisiones dentro de siete años, y para ello reducir el tráfico es uno de sus retos más urgentes.

Entre otras acciones contemplan convertir el transporte público, caminar y andar en bicicleta en la opción preferida para desplazarse, restringir los vehículos altamente contaminantes en una parte significativa de una ciudad y promocionar alternativas de cero emisiones ante el fin de los autos y camiones de gasolina y diésel.

El transporte representa el 27 % de las emisiones globales y es la principal fuente de contaminación del aire a nivel mundial. Nueve de cada diez personas viven con niveles nocivos de contaminación del aire, según la Organización Mundial de la Salud.

En conclusión, las ciudades de 15 minutos no imponen cuarentenas climáticas ni encierran a los ciudadanos en sus vecindarios, sino que restringen el tráfico de vehículos con el objetivo de recuperar espacios urbanos para las personas y limitar el calentamiento global.

Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Gabriela Lander, la arquitecta hispana que diseña para un parque temático de Universal

Construirán el edificio de madera masiva más alto en Denver, EE. UU.

Los edificios más bonitos del mundo, según usuarios de TripAdvisor

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter