El futuro de las metrópolis en 2050 se visualiza en ciudades renaturalizadas, inclusivas y sanas, con movilidad sostenible y el bienestar del ciudadano.
La nueva jornada de la COP27, en Egipto, abordó este jueves la situación de las ciudades del futuro, los edificios ecológicos y las infraestructuras resilientes para reducir los impactos del clima.
Las urbes, que apenas cubren el 3 % de la superficie de la Tierra, generan el 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, buscan implementar los ODS de la Agenda 2030 mediante soluciones políticas, económicas y sociales y con la meta puesta en las “7 R”: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar y Reciclar.
Peligros a la ciudad
Según el último informe de Carbon Disclosure Project, el 80 % de las ciudades se enfrentan a peligros significativos relacionados con el clima en 2022.
Se habla de calor extremo (46 %), lluvias intensas (36 %), sequía (35 %) e inundaciones urbanas (33 %).
Al mismo tiempo, el 64 % de las ciudades ya viven el impacto significativo de los peligros relacionados con el clima.
Respecto a la necesidad de ciudades más sanas, cerca de dos tercios (62 %) afirman que los peligros climáticos ocasionan graves problemas de salud:
— Enfermedades relacionadas con el calor (45 % de las ciudades)
— Enfermedades respiratorias (29 %)
— Lesiones físicas directas o fallecimiento por condiciones climáticas extremas (22 %)
— Enfermedades transmitidas por vectores (28 %).
El futuro de las ciudades: resiliente, justo y humano
Tabaré Curras, de Global Technical Expert Cities de WWF, indicó que el futuro de las ciudades se vislumbra más “resiliente, justo y humano”.
Resaltó los principios a cumplir por las urbes del mañana, donde primen estilos de vida sostenibles como norma común, así como la regeneración de sistemas naturales urbanos, entre otros aspectos.
Así, destaca proveer el acceso de comunidades vulnerables a servicios básicos, servicios urbanos e infraestructura eficiente y de calidad y garantizar el acceso público a zonas libres y espacios verdes.
A su juicio, también es necesario el uso mixto del suelo y grados deseables densidad urbana que permitan acceder a diferentes espacios de manera eficiente y limpia.
📢 Nuevo informe ONU Medio Ambiente 📢
Ya están disponibles los datos más actualizados de @unep_espanol sobre la #CrisisClimática y la #BrechaDeEmisiones.
Previo a la #COP27, explicamos los urgentes cambios que se necesitan para evitar una catástrofe ➡️ https://t.co/NRVjSakk8T pic.twitter.com/P6asVTdhoc
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) November 2, 2022
Orientar el desarrollo urbano hacia el transporte público cero emisiones, impulsar prácticas en el uso eficiente y el ahorro de energía y agua mediante energías limpias y renovables.
Además, las redes eléctricas inteligentes, que favorecen la utilización eficiente de la energía, son otras de las recomendaciones de Tabaré.
El ecologista resalta el impulso al que debe someterse la economía circular en todos los sectores, sobre todo en la construcción y el transporte, reutilizando, recuperando y reciclando materiales como el cemento, acero y aluminio.
Por último, aboga por la reducción de residuos urbanos y orgánicos, estos últimos mediante el compostaje, para incidir en la promoción de infraestructura verde-azul y fortalecer el entorno natural y la biodiversidad en ciudades.