Tres ciudades españolas están entre las más caras del mundo para construir 

Los costos de construcción incrementan por la inflación y los requisitos sobre neutralidad en carbono, según un informe de Arcadis. 
Barcelona, Málaga y Madrid son las grandes ciudades españolas más caras para construir. Foto: Shai Pal/Unsplash

La lista de las 100 ciudades más caras para construir la encabezan Ginebra (Suiza), seguida de Londres y Nueva York, según el informe ‘International Construction Costs (ICC) 2023’.

Este índice publicado por Arcadis la empresa de soluciones de consultoría, ingeniería y diseño sostenible para activos naturales y construidos clasifica las urbes según los costos de construcción y la complejidad de los proyectos que se desarrollan por región.

Los siguientes puestos del ranquin los ocupan San Francisco (EE. UU.), Múnich (Alemania), Hong Kong (China), Copenhague (Dinamarca), Boston (EE. UU.), Zúrich (Suiza) y Filadelfia.

Cabe destacar que Barcelona, Málaga y Madrid son las grandes ciudades españolas más caras para construir, según el informe.

Suscríbete a

El portal Idealista destacó que Barcelona, Málaga y Madrid aparecen en las posiciones 73, 76 y 79, mientras que las portuguesas Lisboa y Oporto están en los puestos 68 y 74 del ranquin incluido en el informe, titulado ‘Nuevos horizontes’.

Este análisis cubre 20 tipos de edificios diferentes, incluyendo infraestructuras residenciales, comerciales y del sector público.

Se basa en una encuesta sobre los costos de construcción, una revisión de las condiciones del mercado y la experiencia profesional de los expertos de Arcadis.

Málaga se ubicó en el puesto 76 de las ciudades más caras para construir. Foto: Tabea Schimpf/Unsplash

Descarbonización

ICC también toma en cuenta los cambios en las especificaciones técnicas de las construcciones y el diseño de neutralidad en emisiones de carbono. Según Arcadis, tiene un gran impacto en los precios de construcción.

«El aumento de los costes a corto plazo en Europa puede variar del 5 % al 7 % para nuevas viviendas y del 7 % al 10 % para edificios comerciales. Sin embargo, con la necesidad de mitigar el cambio climático y en un contexto en el que los objetivos de reducción de carbono cobran cada vez más importancia, los edificios sostenibles en ubicaciones privilegiadas están cada vez en más alta demanda», ha explicado.

Los resultados del estudio indican que, a pesar del aumento de los costos, los inversores en activos de larga duración deben tener una visión a largo plazo para preservar el valor de los activos y mitigar la exposición al cambio climático, especialmente a medida que se acelera la demanda de requisitos de neutralidad en carbono.


La directora global de Ventas de Places en Arcadis, Kathleen Abbot, afirmó que, si bien los mercados inmobiliarios son cíclicos, hay que entender que los retos actuales para abordar la neutralidad en carbono y la resiliencia ante el cambio climático «no desaparecerán», porque la descarbonización del sector inmobiliario «solo se ampliará».

«Los altos precios de la construcción y el aumento de las tasas de interés son una gran barrera para la acción, pero no hacer nada no es una opción cuando las leyes, los estándares de inversión y las expectativas de los clientes están aumentando», subrayó.

Arcadis sostuvo que los propietarios e inversores deben tomar medidas para proteger su inversión y cumplir con los estándares futuros relacionados con el rendimiento de energía y la reducción de carbono.

La inflación en España

El estudio señala que el mercado de la construcción creció un 3,8 % en 2022 a pesar de una inflación alta en materiales de construcción clave para el sector español, como son el hormigón, el acero y las tuberías de plástico.

Aunque el sector inmobiliario disminuyó un 2 %, fue compensado por el crecimiento del sector de infraestructuras, donde también se combatió la inflación a través de la reevaluación de proyectos y la adquisición y compra de materiales en abundancia, apuntó Arcadis.

Sobre la inflación, el informe recuerda que alcanzó su punto más álgido en 2022, con entre un 8 % y un 10 %. Esto creó incertidumbre en los inversores, que además hacían frente a un incremento de los costes de financiación y se enfrentaban a tiempos de espera muy prolongados.

La previsión para 2023 es que la inflación vuelva a caer en torno al 3 % – 5 % y, además, se han introducido mecanismos de fluctuación que «ayudan a los expertos del mercado y del ámbito inmobiliario a tomar decisiones informadas sobre la compra, venta o inversión de los inmuebles», agrega.

Asimismo, la compañía destacó que los presupuestos generales del Estado para 2023 incluyen 17.000 millones de euros, unos US$18.740 millones, para inversiones en vivienda, transporte y proyectos relacionados con la sostenibilidad y el agua.

Con información de: Idealista.com

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Uruguay: Las construcciones sustentables se incorporan a un programa de vivienda

Las tres ciudades con el metro cuadrado más caro en Latinoamérica

Más de la mitad de los millennials de EE. UU. son propietarios de una casa

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente