El Urban Mobility Readiness Index 2022 Report, estudio que clasifica a 60 ciudades globales según su preparación para afrontar sus desafíos vinculados a la movilidad futura, incluyó ocho ciudades latinoamericanas.
El Sustainable Mobility sub‑index tuvo en cuenta distintas métricas, como inversión pública en estaciones de carga, densidad de las electrolineras, incentivos para vehículos eléctricos, cantidad de autos cero emisiones en venta, entre otras.
A continuación, la lista de las ciudades de América Latina con sus puestos correspondientes.
Bogotá (34)
La primera urbe de la región en aparecer en la lista es Bogotá, Colombia, ubicada en el lugar número 34, según el estudio de Oliver Wyman Forum y la Universidad de California en Berkeley.
Lo cierto es que las autoridades bogotanas dan prioridad a la electrificación del transporte y tienen incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos. Además, se enfocan en el desarrollo de flotas de buses eléctricos.
Sin embargo, la densidad de los puntos de carga y la cuota del mercado de autos cero emisiones siguen siendo relativamente bajos.
Asimismo, la aplicación de las leyes de tránsito es limitada y las muertes por accidentes empeoraron en los últimos años, dando a la ciudad una mala calificación en seguridad vial.
Ciudad de México (36)
La ciudad de México (CDMX) ocupa el puesto número 36 dentro del Sustainable Mobility sub‑index.
El Gobierno nacional ofrece beneficios monetarios y no monetarios para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, los cuales resultaron efectivos. No obstante, según indica el reporte, aún hacen falta reglamentaciones.
Vale mencionar que todavía se encuentra subdesarrollada en lo que respecta al sistema de gestión de tráfico, así como en la aplicación de normas de seguridad en el sistema de pasajeros.
São Paulo (37)

Está ubicada en el lugar número 37, dado que las autoridades locales y nacionales buscan impulsar la adopción de autos cero emisiones a través de incentivos fiscales y no fiscales. También establecen restricciones de circulación a vehículos de combustión.
La ciudad está conectada por una fuerte red multimodal compuesta por el metro, autobuses y ferrocarril. Sin embargo, los precios de boletos son altos en relación con los ingresos locales, quedando fuera del alcance de los residentes más pobres.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (40)
CABA ocupa el puesto número 40 dentro de la estadística. Se destaca por contar con un transporte público asequible, el cual cuenta con un índice alto de uso. Sus redes incluyen colectivos tradicionales, tranvías y trenes de cercanías.
A pesar de que un gran porcentaje de la población argentina trabaja en el sector, la ciudad lucha con la eficiencia de la cadena de suministro debido a la débil infraestructura logística del país.
Santiago (42)
La urbe chilena se encuentra en el lugar número 42 del ranking. El documento indica que Santiago se ve beneficiada gracias a la buena conexión de la red vial que el país posee.
Además, el servicio de pasajeros —conformado por el metro, buses y trenes— es asequible e incluye un sistema tarifario integrado que requiere de una única tarjeta inteligente.
No obstante, dispone de pocas universidades y laboratorios enfocados en la movilidad y no son muchas las empresas que buscan impulsar la innovación.
Quito (45)

La ciudad ecuatoriana ocupa el puesto número 45. La transición a modos de transporte sostenibles se ve beneficiada gracias a que la tasa de propiedad de automóviles es baja.
Asimismo, Quito creó un fuerte sistema de pasajeros que ofrece el servicio a precios asequibles, provocando su uso extendido.
Pero cuenta con un ecosistema de innovación limitado, con pocas universidades y laboratorios que puedan liderar la investigación en movilidad.
Río de Janeiro (49)
La ciudad brasileña se encuentra en el lugar número 49 dentro del Urban Mobility Readiness Index 2022 Report, ya que las autoridades tienen el foco puesto en el sector.
Posee un Plan de Movilidad Urbana Sostenible al cual se le atribuye, por ejemplo, el haber ampliado el alcance del transporte público a más residentes de bajos ingresos.
Si bien el sistema incluye micros urbanos, minibuses, ferris, un metro y trenes, lo cierto es que Río, como todo Brasil, cuentan con infraestructuras y carreteras de mala calidad.
Lima (52)
La ciudad peruana ocupa el puesto número 52. Tiene posibilidades de desarrollar la electromovilidad en el futuro.
Por ejemplo, la red de transporte público se volverá más expansiva, ya que se están construyendo múltiples líneas de metro.
Pero, actualmente, los residentes se quejan de los altos niveles de contaminación lumínica y sonora.
Además, las autoridades han hecho poco para estimular la innovación y el sector de investigación no es suficiente para desarrollar nuevos servicios de movilidad.
Radiografía de Latam
En resumen, el Urban Mobility Readiness Index 2022 Report muestra una radiografía de América Latina donde, gracias a las deficiencias que la región posee en el sistema de transporte público, las ciudades latinas se encuentran en los últimos puestos.
Sin embargo, se destacan los esfuerzos por estimular la adopción de buses cero emisiones, crear y aplicar incentivos para la adopción de vehículos electrificados y desarrollar infraestructura de carga.