El gremio Alianza In advirtió que un borrador de proyecto de ley de régimen sancionatorio en la Superintendencia de Transporte de Colombia tendría consecuencia para el mercado de las apps de movilidad, ya que las sacaría del mercado.
Recientemente se conoció el borrador de dicho proyecto, el cual definiría los lineamientos para la operación de las aplicaciones de movilidad en el país sudamericano.
Según el texto, se contemplaría la desconexión de las apps de transporte, multas para quienes las usen e inmovilización de los carros en servicio.
Frente a este borrador, que aún no ha sido radicado, Alianza In, el primer gremio de apps e innovación de América Latina, alertó sobre las consecuencias que tendría la aprobación de esta iniciativa.
Cuatro efectos en las apps si se aprueba esta iniciativa, según Alianza In:
1. Las apps de movilidad serán prohibidas
El proyecto de ley anuncia bloqueos en la web a estas aplicaciones a través de procedimientos administrativos.
Así como inmovilizaciones prolongadas a los vehículos de los conductores por un término de entre 1 y 3 meses, multas de más de $10 millones (US$2.131) para los ciudadanos que usen estas plataformas, entre otros.
2. Más de 100 mil conductores quedarían sin fuente de ingresos
Según un estudio de Fedesarrollo (2021), más de 100.000 conductores generan ingresos a través de las plataformas digitales de movilidad.
Si estas plataformas no operaran en Colombia, el 44 % estaría desocupado, el 32 % tendría otro trabajo independiente y el 14 % tendría empleo formal.
Las plataformas digitales de economía colaborativa hoy ocupan el 0,7 % de la población económicamente activa y generan el 0,23 % del PIB.
3. No es coherente el mensaje del Gobierno Nacional
Según el Ministro de Transporte Guillermo Reyes expresó el compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro de solucionar la falta de reglamentación de las plataformas digitales de movilidad, pero las medidas contempladas por este borrador de proyecto de ley apuntan en sentido contrario.
Alianza In refirió que presentaron propuestas y ejemplos internacionales que pueden contribuir en esta tarea. «Debemos reiterar que la prohibición y persecución de esta actividad económica es el peor camino posible», indica la publicación de Portafolio.
4. Y el principio de neutralidad de red
El borrador del proyecto propone una violación flagrante al principio de neutralidad de red, que le prohíbe a los gobiernos restringir los contenidos de Internet. Este es un principio del derecho internacional, también previsto en el ordenamiento jurídico colombiano.
Cuando la Superintendencia de Industria y Comercio ordenó el bloqueo de Uber en 2019, incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció, por la estrecha relación existente entre la libertad de expresión y el principio de neutralidad de red.
El director ejecutivo de la asociación, José Daniel López, reiteró la voluntad que tiene el gremio de participar en la construcción de reglas de juego claras que protejan el trabajo de más de 100.000 personas, concreten la libertad de elegir de los ciudadanos, promuevan la movilidad sostenible y dinamice la economía digital.
«Coincidimos en la importancia de un régimen administrativo sancionatorio sobre los servicios de movilidad que se prestan a través de las plataformas digitales, pero esto solo es concebible en el marco de una reglamentación amplia y suficiente de esta nueva realidad social y económica», señaló.