Costa Rica: Estudio revela disminución de emisión de bonos en el sector vivienda

Aunque el informe menciona incremento de construcciones, también refiere que más de 760.000 viviendas necesitan mejoras.
Existe la necesidad de reestructurar y modernizar el sector. Foto: Robin Canfield/Unsplash

El incremento del número de viviendas que necesitan reparaciones y la reducción de bonos entregados en Costa Rica son parte de los hallazgos del informe «Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2022».

Otros datos relevantes del informe, presentado el 28 de agosto en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), son la falta de soluciones de vivienda para familias de nivel socioeconómico medio y la urgente necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Este es un informe liderado por el Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, junto a la fundación Gestionando Hábitat y el CFIA, que se realiza por tercer año consecutivo, según una publicación de El Guardián. 

La directora del Posgrado de Arquitectura de la UCR, Dania Chavarría Núñez, indicó que es de suma importancia que el país cuente con una radiografía periódica del sector vivienda y por eso tienen el compromiso de darle continuidad año con año, con el apoyo de especialistas, organizaciones aliadas y patrocinadores.

Suscríbete a

Dicho informe consta de seis capítulos y fue elaborado por especialistas en arquitectura, urbanismo, trabajo social, economía, geografía y sociología.

Radiografía del sector vivienda 2022

El balance realizado para el año pasado da cuenta de un contexto económico mundial y nacional muy cambiante, con subidas y bajadas constantes en variables que afectan al sector vivienda como los intereses, la inflación y el tipo de cambio.

La cantidad de hogares que carecen de vivienda ha disminuido de 11,2 % en 2020 a 9,5 % en 2022, para un total de 11.437 casas que hacen falta.

Sin embargo, la cantidad de viviendas que necesitan mejoras aumentó en más de 100.000 viviendas en tres años, pasando de 659.959 en 2020 a 760.170 en 2022.

Franklin Solano, coordinador de Investigación del Balance, explicó que el déficit de vivienda disminuye en cantidad, pero no en calidad.

«Continúa existiendo la situación de familias con un ingreso aproximado entre los 320.000 y los 800.000 colones que no cumplen con los requisitos para adquirir un crédito para una vivienda propia y adecuada ni tampoco califican para obtener el bono de vivienda del artículo 59 que les ofrece una solución integral para terreno y edificación. Una población que sigue estando desatendida con el pasar de los años», dijo.

Menos bonos de vivienda

Otro asunto que preocupa a los autores del informe es que desde 2020 se ha dado una reducción drástica en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados.

Se pasó de 12.870 bonos en 2020 a tan solo 8.500 en 2022, la menor cantidad de bonos entregados en los últimos 25 años.

“La disminución en la cantidad de bonos familiares de vivienda entregados, no solo significa que miles de habitantes pierden la oportunidad de tener una vivienda adecuada y propia, sino que también impacta la salud de las familias y la macroeconomía del país”, expresó Minor Rodríguez, presidente de la Fundación Gestionando Hábitat.

Se estima, indicó, que por cada colón que el estado invierte en un bono se producen 1,67 colones en los servicios ligados a la construcción de edificios residenciales, desde generación de empleo hasta compra de materiales, sin mencionar la devolución que se hace al mismo estado en materia de impuestos.

 

Resumen ejecutivo Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2022

Impacto por reducción de bonos

“Estamos ante una problemática que se acrecienta y eso afecta el desarrollo de los habitantes y del país”, opinó el presidente de la Junta Directiva General del CFIA, Marco Antonio Zúñiga.

Puntualizó que el informe, también es una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y el urbanismo, de manera que se impacte positivamente en el bienestar físico y mental de la población, sin dejar de lado el impacto responsable con el medio ambiente.

Además de profundizar en otros importantes aspectos del sector como la construcción y el crédito para vivienda o el impacto que tiene el tener una residencia para la salud de las personas, el balance hace un importante aporte a la realidad actual con un análisis de personas expertas y de gran experiencia en vivienda sobre la necesidad de reestructurar y modernizar el sector.

Con información de: elguardian.cr

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Destinos de América más buscados por estadounidenses para comprar casa

Villa Olímpica de París se reconvertirá para acoger personas a precios asequibles

El teletrabajo impacta al sector inmobiliario

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente