Costa Rica apuesta a que en 2023 el 20 % de ingresos de vehículos sean eléctricos

Se espera que sean inscritos unos 2.000 autos cero emisiones este año, afectando a los datos de importación correspondientes al 2023.
costa rica autos eléctricos
Usuario de vehículo eléctrico cargando en el Cantón de Quepos, Puntarenas (Costa Rica). Foto: ASOMOVE/Instagram

Costa Rica se plantea una meta ambiciosa en 2023 que implica que del 100 % de los ingresos de automóviles, el 20 % sea de vehículos eléctricos, luego de los buenos resultados obtenidos en 2022.

Solo en diciembre pasado, el país registró una cifra récord a nivel nacional y de la región latinoamericana, cuando el 10,6 % de la totalidad de vehículos registrados fueron eléctricos.

A partir de este logro, y teniendo cuenta los beneficios y facilidades a las que pueden acceder los usuarios de autos cero emisiones, el país planteó la meta ambiciosa.

Silvia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) indicó que a Costa Rica llegan más unidades, por lo que el 2023 “será más positivo” que el 2022.

Cada vez vemos más placas verdes en nuestras calles, las cuales permiten diferenciarlos con los a combustión y percibir el crecimiento del segmento”, explicó.

Según la directiva, las expectativas que tienen como país es que de la totalidad de vehículos que son registrados como nuevos, se pueda alcanzar cifras de entre el 15 % y 20 % con cero emisiones.

“Este hecho es totalmente realizable, ya que las personas están interesadas en adquirirlos”, aseguró.

Confianza en la movilidad sostenible

Los carros eléctricos nuevos ingresados durante el año pasado (cerca de 2.000, según estimaciones de ASOMOVE) se encuentran en circulación, pero aún no poseen una placa verde, por lo cual no están anotados en el registro nacional.

En efecto, se espera que sean inscritos este año, afectando a los datos de importación correspondientes al 2023.

Otra razón por la cual Costa Rica está segura en que superará por un amplio margen el ingreso del 2022 se debe a que los usuarios cada vez “confían más” en la movilidad sustentable.

“Las personas se sienten seguras porque ven mayor cantidad de modelos, más placas verdes, los bancos brindan líneas de crédito, las aseguradoras ofrecen seguros. Todo esto permite crear un ambiente positivo”, enfatiza Rojas.

Plan de Descarbonización

Asimismo, ASOMOVE realiza actividades y festivales durante todo el año con el objeto de que los costarricenses conozcan la disponibilidad de carros, motos y bicicletas cero emisiones, así como también de cargadores.

Además, la asociación comenzará a trabajar en la promoción de la electrificación del transporte de carga, principalmente de camiones de bajo tonelaje, pick-ups y paneles.

“El país cuenta con un Plan Nacional de Descarbonización que contiene 10 ejes, donde los tres primeros son sobre transporte. Específicamente el tercero está enfocado en vehículos de carga. Ya finalizamos la etapa de cimiento de ese plan y habrá que empezar a planificar el cambio de las unidades”, comenta Rojas.

Más buses eléctricos para Costa Rica

El Gobierno costarricense pone especial foco en el transporte público eléctrico. Por lo tanto, el país sumará al menos 500 buses cero emisiones entre el 2023 y 2025 de manera gradual. Se espera que este año lleguen las primeras unidades.

Para facilitar el alcance de préstamos para las unidades, las autoridades preparan un proyecto de ley que amplíe el plazo de la concesión.

Con información de: Portal Movilidad

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Core, el primer e-commerce de Costa Rica que permite reservar apartamentos

Evergo y Wallbox se unen para impulsar la movilidad eléctrica en Latinoamérica

Opinión: La inteligencia artificial para acelerar y eficientizar la comercialización de proyectos inmobiliarios

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter