No es ciencia ficción: Cruzar Centroamérica en autos 100% eléctricos es posible

Al menos 10 vehículos eléctricos y más de 2.500 kilómetros atravesaron la región en recorridos sin emisiones.
ruta eléctrica centroamericana panamá
Una caravana de vehículos eléctricos cruzaron cinco fronteras en Centroamérica y llegó a Panamá para impulsar la movilidad eléctrica. Foto: ONU Panamá/Twitter

Una caravana de una decena de autos 100 % eléctricos terminó este viernes en Panamá su recorrido por Centroamérica en apoyo a la transición energética y la movilidad eléctrica sostenible.

Esto fue posible a una red de cargadores de energía limpia distribuidos por toda la región.

“Cruzar Centroamérica en un vehículo eléctrico ya no es una ciencia ficción, sino una realidad. El futuro de la movilidad ya está aquí”, dijo la embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz.

Los 10 vehículos eléctricos llegaron al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en Ciudad de Panamá, donde representantes de diferentes sectores, entre ellos la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove), los recibieron.

“Nos ayudan a visibilizar no solo los retos que implica el necesario cambio hacia la movilidad eléctrica en Panamá y toda la región, sino también las grandes oportunidades y beneficios”, agregó Matusz.

Recorrido en autos eléctricos

La caravana partió el pasado viernes desde Guatemala, pasando por El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, hasta llegar hoy a Panamá, tras recorrer 1.800 kilómetros de forma sostenible.

“Recorrimos seis capitales, cinco fronteras y el reto no fue la carga, ni los vehículos eléctricos. Los retos fueron otros (como) el paso por la frontera, la burocracia”, dijo la directora de Asomove, organizadora del evento, Silvia Rojas.

Movilidad eléctrica
La Ruta Eléctrica cubrió un recorrido de 1.800 kilómetros de forma sostenible. Foto: EFE

Hacia la transición energética

El director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) para la región, Juan Bello, calificó el recorrido como histórico por la posibilidad de avanzar hacia la transición energética.

“Es justamente un ejemplo de ese camino que ya hace parte de nuestro presente, de las posibilidades tecnológicas, políticas e innovación social”, añadió.

Autos eléctricos reducen emisiones

Bello recordó que “el sector del transporte representa el 34 % de las emisiones en América Latina y el Caribe”.

Además, la OMS estima que los contaminantes generados por estas emisiones son la causa de unas 330.000 muertes al año en toda la región.

Agregó que si la región avanzara totalmente hacia una matriz energética limpia de energías renovables de aquí al 2050 representaría la reducción de todas esas emisiones.

También evitaría esas muertes, y la generación de un estimado de 35 millones de empleos nuevos.

“Hemos podido constatar que la Ruta Eléctrica Centroamericana es un hecho histórico que permite unir Guatemala con Panamá a través de la inauguración de cargadores”, concluyó.

En diciembre pasado, la caravana, también compuesta por vehículos eléctricos, recorrió casi 900 kilómetros entre San José, Costa Rica, y Ciudad de Panamá.

Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Showroom del Mueble 2022 expondrá la oferta de fabricantes de San Sacatepéquez

NEOM invierte US$175 millones para acelerar la movilidad aérea eléctrica

La Ruta Eléctrica Centroamericana tendrá su “banderazo de salida” en la Ciudad de Guatemala

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter