El 48 % de los hispanos en los EE. UU. tiene vivienda propia

La actual tasa de interés referencial en el país es la más alta en al menos 15 años, pero ellos siguen comprando casas.
Vista panorámica de Austin, Texas, Estados Unidos (2021). Foto: Unplash

En más del 2 % aumentó la compra de bienes inmuebles entre los hispanos durante la última década en los EE. UU. Según datos del censo de 2021, el 48,4 % de los hispanos en el país tienen vivienda propia.

Un estado donde la tendencia es evidente es Texas, donde el 40 % de la población es hispana. 

Mari House, corredora de bienes raíces en Austin, indica que los últimos dos años fueron muy pesados porque a pesar de que quería ayudar a sus clientes, había una “guerra de precios”.

 

“Estábamos compitiendo con una casa con otras 40 personas más. ¿Por qué? Por los intereses”, detalla. 

Suscríbete a

Esta lucha entre varios competidores se debía a que las tasas de interés durante la pandemia estuvieron bajas, hasta se habló de “históricos bajos”.

Sin embargo, pero subieron sustancialmente a medida que la Reserva Federal (Fed) aumentó sus esfuerzos por revertir el índice inflacionario.

Incluso, la actual tasa de interés referencial en los Estados Unidos es la más alta en al menos 15 años, pero los hispanos siguen comprando casas.

El que más hispanos buscan vivienda propia en los EE. UU. es un hecho indiscutible, pese a que ellos mismos destacan que existen muchos retos por superar durante el proceso de comprar una vivienda.

Demostrar la capacidad de pago

House, la asesora inmobiliaria radicaba en Austin, comenta que su negocio es alrededor de un 80 % el mercado hispano. El restante 20 % es anglo y otras culturas,

Marcela Prado, hispana compradora de bien raíz en Texas, señala que se tiene que demostrar de dónde salieron los fondos, cuánta “plata” se tiene.

Tienes que tener aplicar para un buen interés, que, en este momento, pues las tasas de interés no son las más competitivas en este país”, añade.

los hispanos vivienda propia eeuu
Gabby Domínguez posa frente a la casa donde vive con su hijo en Tucson, Arizona. Foto Archivo: María León/EFE

Expertos señalan que lo indispensable es demostrar que se puede pagar el préstamo. Eso es algo que no necesariamente depende de declaración de impuestos a partir de un número de seguro social.

“De hecho, hay otras formas de documentar el ingreso. Si no haces tu declaración de impuestos, pero depositas el dinero en tu cuenta de banco, se pueden tomar los estados de cuenta del banco para demostrar que tienes ingresos”, comenta María Angélica Soto, prestamista en Austin, Texas.

El pasado 3 de junio, Bank of America dijo que hay que “desmitificar” la idea de que el aumento de las hipotecas y los alquileres en Miami parece alejar a la comunidad hispana del sueño de vivienda propia.

Un análisis del Bank of America’s Institute señala que aquellos compradores con la esperanza de ser dueños de vivienda en Miami dudan en un 77 % de la compra debido a los altos precios de las viviendas en esta ciudad, con respecto a un 56 % del resto de estadounidenses.

Con información de: Laura Sepúlveda/ Voz de América

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Las compras online están detrás de la decadencia de los centros comerciales en EE. UU.

Inquilino promedio de Miami o Nueva York necesita ganar US$100.000 al año

Oficinas convertidas en apartamentos: Una solución a la escasez de vivienda de las ciudades

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente