Durante los peores momentos de la pandemia, las empresas utilizaron el teletrabajo para continuar su actividad económica. Después, con el fin de los confinamientos y la relajación de las restricciones, muchas de estas firmas volvieron, de forma progresiva, al modelo presencial tradicional anterior al covid-19.
Esta vuelta a la presencialidad es una tendencia global, extendiéndose en países como España y EE. UU.
Sin embargo, el teletrabajo parece que llegó para quedarse. Sus efectos en el rendimiento económico de la mayoría de las firmas que lo aplican y en el bienestar de los empleados son muy positivos, por lo que muchas compañías optan por el trabajo remoto para aumentar su competitividad.
Por otro lado, el teletrabajo generó numerosos cambios en el sector inmobiliario en los últimos años. La cuestión, ahora, es si con la vuelta a la presencialidad, el sector volverá a niveles anteriores a la pandemia.
Oficinas vacías en EE. UU.

Dentro del sector inmobiliario, los bienes inmuebles comerciales sufrieron especialmente las consecuencias del trabajo a distancia. En junio de 2022, las universidades de Columbia y Nueva York publicaron un estudio titulado ‘El teletrabajo y el apocalipsis de las oficinas’.
En él, los investigadores señalaban que, debido al descenso de la demanda provocada por el teletrabajo, el valor de las oficinas en Nueva York cayó un 44,8 % entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020.
Además, los autores del informe estimaban que, de seguir esta tendencia, en 2029 el valor de las oficinas sería un 39,18 % inferior al que tenían en 2019.
Éxodo en las oficinas británicas y francesas
Paralelamente, esta situación se repitió en Europa. En agosto de 2022, Bloomberg publicó un artículo en el que, citando datos de CoStar, señaló que el porcentaje de oficinas vacías en Londres aumentó más de un 50 % desde finales de 2019, reduciendo su valor en un 25 %.
Hacía 15 años que no había tantas oficinas vacías en la capital británica.
Por otro lado, en Francia, entre 2019 y 2020, el porcentaje de alquiler de oficinas en Île-de-France, región donde se localiza París, descendió un 40 %, según datos de JLL publicados en julio de 2020.
Las oficinas en España se vuelven a llenar

En España también hubo un descenso del alquiler de oficinas. Ignacio Sobrino, director de Mercado de Oficinas, aseguró en declaraciones a Forbes que la contratación de estos espacios en Madrid y Barcelona se redujo un 51 % respecto al año anterior.
No obstante, actualmente parece que la situación mejoró. Según datos de CBRE, el alquiler de oficinas en la capital está en niveles prepandemia, y en Barcelona se mantuvo en el mismo ratio, según datos de Cushman & Wakefield.
La vivienda en EE. UU nota el teletrabajo
Por otro lado, el teletrabajo también afectó a los bienes inmuebles residenciales. Paul Krugman, economista y Premio Nobel de Economía, aseguró en un artículo publicado en El País (noviembre de 2022) que el teletrabajo era, seguramente, “la causa principal de que los precios de los pisos de alquiler hayan subido en los últimos años” en EE. UU.
Hasta la vista, baby
Tal es el objeto de estudio de una investigación publicada en noviembre de 2022 por la Oficina Nacional de Investigación Económica, realizada por Stijn Van Nieuwerburgh, economista de la Columbia Business School.
En ella, el autor señaló que el teletrabajo liberó la elección de residencia de muchos profesionales, algunos de los cuales abandonaron grandes áreas metropolitanas costeras, como Nueva York o San Francisco, para irse a regiones más pequeñas.
Estos “patrones migratorios” reconfiguraron los precios de la vivienda, encareciendo el coste de aquellas residencias ubicadas en los suburbios de las ciudades.
Aumento de los precios
Además, esta situación genera el ‘Efecto Dónut’. Se trata del fenómeno según el cual la demanda de determinados bienes y servicios se traslada de los centros de las grandes ciudades hacia zonas con menor densidad demográfica, situadas en los alrededores de esas grandes ciudades.
Contextos diferentes
Por otro lado, hay que añadir quela realidad del mercado inmobiliario varía según el país. En España, el retroceso del teletrabajo ha permitido que el alquiler de oficinas se haya recuperado, mientras que en EE. UU. los últimos estudios indican que, a pesar del amplio retorno a la presencialidad en el mercado laboral, sigue habiendo numerosas oficinas vacías.
No todo el mundo puede teletrabajar

Finalmente, con relación a las viviendas, es preciso señalar que la mayoría de las personas capaces de teletrabajar poseen un nivel económico elevado que les permite cambiar de residencia con mucha facilidad. Ello provoca un aumento en los precios de los lugares donde se instalan, que pueden ser pequeños pueblos o capitales como Lisboa.