Bicisendas, hurtos y humedad son las tres limitantes que enfrenta la micromovilidad eléctrica en Panamá.
El país centroamericano trabaja desde hace tiempo en un plan de transición energética que incluye a la movilidad sostenible, sector liderado por la Secretaría Nacional de Energía.
En abril de este año se aprobó la ley 162 que incentiva la electromovilidad en el transporte terrestre y cuyo propósito es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aumentando el uso de energías renovables.
Sin embargo, esta normativa no contiene medidas destinadas a mitigar las tres limitantes principales que afectan a la micromovilidad en el país.
Las tres limitantes
La primera se vincula con la falta de bicisendas o ciclovías y la consecuente inseguridad vial que ocasiona. Es por esta razón que los ciudadanos no escogen medios de transporte livianos.
«Como no se respeta a los transeúntes es un riesgo salir a las calles sin infraestructura. Hay que meterse en la política nacional para fomentar la creación de leyes que favorezcan a la movilidad sostenible y al peatón«, le dijo Rodrigo Celis, director general de Ridecelis, a Portal Movilidad.
La segunda se debe a los altos niveles de humedad que Panamá posee (entre un 95 % y 99 %) provocada por las lluvias constantes. Esta situación genera que pedalear hasta los destinos se convierta en una actividad no satisfactoria.
«Este problema podría ser omitido con normas que incentiven, por ejemplo, a que las empresas cuenten con duchas en sus instalaciones. También podría solucionarse con la arborización de rutas peatonales de forma que haya más sombra«, explica Celis.
La tercera se relaciona con los hurtos de los vehículos, los cuales suelen ser sustraídos de sus dueños en los hogares.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por SECRETARIA NACIONAL DE ENERGIA (@secenergiapanama)
Nuevo modelo de negocio
El director de Raidcelis se encuentra trabajando en un nuevo modelo de negocio de micromovilidad.
Se trata de un proyecto de monopatines eléctricos que tiene que ver con un scooter particular pensado para espacios controlados como barrios y edificaciones.
«Varias marcas norteamericanas desembarcaron en el país con sus monopatines en áreas compartidas. Esto no funcionó porque los roban. Además, como el tráfico es tan denso, la logística de recogerlos, cargarlos y realizarles el mantenimiento tiene un costo operativo muy alto», indica.
Por otra parte, vale mencionar que para llevar adelante esta iniciativa tomó como ejemplo el caso de Holanda.
“Es un país eficiente en movilidad. La única forma de hacer que los ciudadanos circulen y fluyan en una zona geográfica tan densa es gracias a las interconexiones, al transporte multimodal y al favorecimiento de los vehículos livianos”, sostiene.
Cabe resaltar que Celis también es director general de Synergy Energy, empresa nacida en 2018 con el objetivo de liderar una revolución energética y construir un mundo más sostenible, diseñando, instalando y manteniendo sistemas de generación renovable a nivel regional.
En este sentido, desde la compañía también desarrollan proyectos de electromovilidad. Por ejemplo, se encuentran colocando cargadores para vehículos eléctricos.
«Proveemos y representamos a algunas marcas holandesas y estadounidenses. También colocamos los puntos y nos encargamos de la ingeniería para empresas grandes o clientes interesados. Este rubro estuvo ralentizado, pero con la ley en el 2023 empezará a repuntar», comenta.
Y agrega: «El tema de la infraestructura es importante, incluso la normativa aprobada regula que los espacios comerciales con determinadas dimensiones tienen que tener al menos un punto«.
Proyectos con hidrógeno verde
La compañía está incursionando en iniciativas con hidrógeno verde, ya que consideran a este componente energético como uno de los elementos principales para la transición energética.
Los mismos avanzarán de acuerdo con la demanda del mercado.
«Este tema está cogiendo más velocidad que otros que quedaron rezagados en el pasado porque pasar del combustible fósil a la electricidad de una vez es un poco difícil, a excepción de Europa que cuenta con regulaciones y normativas estrictas«, sostiene Celis.
Con información de: Portalmovilidad.com
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
Conoce las previsiones para 2023 en el sector inmobiliario español, según Idealista
Invierte en un apartamento en esta Navidad
Un apartamento con automóvil Aston Martín a la venta por US$59 millones