Florida: Preocupa ley que restringe a extranjeros la compra en el sector inmobiliario

Los ciudadanos de siete naciones designadas que tienen ya en propiedad un inmueble o terreno pueden conservarlos.
Clearwater Beach, Clearwater, Florida. Foto: Julien Maculan/Unplash

Una ley promulgada en Florida que restringe la compra de vivienda a extranjeros de siete países en áreas próximas a infraestructuras críticas, como aeropuertos, puertos o centrales eléctricas.

La nueva legislación despertó inquietud en el sector inmobiliario y entre potenciales compradores, por los efectos que pueda tener en la compraventa de bienes inmuebles.

La controvertida ley, que firmó este lunes el gobernador de Florida, Ron DeSantis, prohíbe a la mayoría de los ciudadanos de Rusia, Cuba, Venezuela, Corea del Norte, China, Irán y Siria adquirir propiedades situados a menos de 16 kilómetros de infraestructuras civiles o militares consideradas críticas.

Esta limitación no debe afectar, en principio, a los ciudadanos extranjeros que residen en Florida con visas de no turistas o en condiciones de asilo político.

Suscríbete a

Sin embargo, todavía está por determinar cuál es su alcance en la amplia comunidad inmigrante de este estado, el 21 % de la población total en 2018.

La semana pasada, el Senado estatal aprobó el proyecto de ley SB 264, que impulsó por el republicano DeSantis, tras efectuar algunas correcciones en el texto que podían resultar discriminatorias para la comunidad chino-estadounidense, según recogió The Miami Herald (MH).

Poco impacto

La web Axios Miami señaló que la normativa creó inquietud en muchos grupos de venezolanos y asiático-americanos, ante el impacto de esta normativa en sus perspectivas de compra de vivienda.

“La vaga definición de quién puede y quién no puede comprar propiedades suscitó graves preocupaciones de que podrían usarse para apuntar a chinos y evitar que compren casas en Florida”, señaló en un comunicado la organización Alianza de Justicia Asiático-Americana de Florida.

Peggy Olin, presidenta y directora ejecutiva de la empresa inmobiliaria OneWorld Properties, con presencia en China, minimizó el potencial de impacto de esta ley, que tiene trazas de ser limitado en el sector de bienes raíces en general.

“Si nos enfocamos en quiénes han sido los compradores o los países que han impactado más en la compra del sur de la Florida en los últimos tres años, estos países no figuran dentro de esta lista”, dijo.

Dejan de ser inversores importantes

En ese contexto, el movimiento de dinero en Florida, que proviene de Latinoamérica, no proviene de países como Venezuela. En el caso de Europa y Asia, tampoco es Rusia o China.

Ahora bien, Olin resaltó que, como consecuencia de esta ley, aquellos extranjeros propietarios afectados deben estar atentos para registrar la propiedad.

“Si por algún motivo estaba a nombre de una compañía LLC., ahora el registro debe hacerse a nombre de una persona natural”, comentó.

OneWorld Properties aconsejó a los compradores de estos países que hagan una investigación profunda del área donde quieren adquirir, para no entrar en zonas prohibidas.

“La inversión en el sur de Florida ya no es solo extranjera, hemos visto un fuerte crecimiento de la compra de estadounidenses en Miami”, debido, en gran parte, a que Florida está libre de impuestos estatales, añadió.

China y otros “países hostiles”

ley extranjeros DeSantis
En la imagen, el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Foto: Justin Lane/EFE

Las tres leyes firmadas el lunes por DeSantis buscan, según explicó el gobernador, quebrar la influencia no solo de China sino también de otros “países hostiles” como Irán, Rusia, Venezuela, Cuba, Siria y Corea del Norte.

A partir del 1 de julio, los extranjeros de los siete países solo pueden comprar un terreno o una residencia de Florida de hasta dos acres. “Siempre que esté más allá del radio de 10 millas (16 km) de infraestructura crítica o punto militar”, indicó el rotativo.

Luego deben registrar la propiedad en el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor del estado (DACS) y el Departamento de Oportunidades Económicas del estado (DEO).

Los ciudadanos de estas naciones que tienen ya en propiedad un inmueble o terreno pueden conservarlos, independientemente de su ubicación, pero, como apuntó la experta, están obligados a registrarlos a partir de enero de 2024 o recibirán una multa.

Sin embargo, esta nueva ley, según el MH, podría acabar perjudicar a la industria inmobiliaria de Miami y excluir a ciertos extranjeros de la compra de viviendas en Doral, aledaña a Miami y hogar de muchos venezolanos, Coconut Grove, Key Biscayne y otras ciudades del sureste de Florida.

Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

4 pasos para abordar la escasez de técnicos en equipos de construcción, según la AEM

10 ciudades de EE. UU. donde los alquileres de apartamentos están a la baja

Los 5 proyectos de construcción más grandes en los EE. UU. para 2023

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente