El desarrollo de infraestructura verde es necesario para avanzar en el proceso de descarbonización del mundo.
Usar la tecnología para respaldar los procesos de descarbonización en las cadenas de suministro es una de las prioridades para empresas y gobiernos que avanzan hacia la construcción de un mundo más sustentable, que además esperan diversificar estas iniciativas en los países en vía de desarrollo, así concluyeron expertos durante el Foro Económico Mundial, realizado en Davos, Suiza.
En la introducción, a cargo de Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se plantearon algunos de los desafíos que tiene el mundo para crear entornos más sustentables alrededor de la economía.
«La tecnología ofrece importantes oportunidades para que países en vía de desarrollo fortalezcan su economía hasta en un billón de dólares, si cuentan con la infraestructura necesaria».
«Por esta razón, es necesario fortalecer el ecosistema sustentable para que esa expansión se lleve a cabo de forma responsable con el medio ambiente. En este sentido, los procesos de descarbonización son vitales para generar un impacto positivo en el mundo», aseveró Okonjo-Iweala.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por World Economic Forum (@worldeconomicforum)
Invertir en infraestructura
José Alejandro Rojas Pardini, ministro de Inversiones Privadas de Panamá, aseguró «que uno de los principales retos consiste en utilizar los recursos de manera adecuada, generando beneficios en el medio ambiente».
Como ejemplo, puso al Canal de Panamá. «Entendimos que contribuir con el medio ambiente mientras somos eficientes en nuestras operaciones del Canal de Panamá es posible», indicó.
Agregó que por esta razón avanzan en una operación verde que involucra un plan progresivo de generación de energía renovable, acciones de eficiencia energética y medidas de construcción sostenible en nuevos edificios y remodelaciones.
Mientras consideran la huella de carbono de las operaciones del Canal, no se detiene la operación, una de las más importantes para América Latina.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Foro Económico Mundial (@foroeconomicomundial)
Soluciones
Durante su intervención, Helen Mountford, directora ejecutiva de la Fundación ClimateWorks, aseguró, que «parte de las prioridades consiste en acelerar los procesos de electrificación de sistemas y las iniciativas que contribuyen a la descarbonización».
«ClimateWorks trabaja en 10 países diferentes, entre los que se encuentran cuatro de América Latina (Chile, Colombia, Brasil y Paraguay), para desarrollar infraestructura verde de acuerdo con cada territorio y responder a las necesidades de esa ciudad».
Por su parte, el director ejecutivo del Puerto de Amberes Brujas, Jacques Vandermeiren, explicó que «llevar a cabo convenios o alianzas entre el sector público y privado permite crear una infraestructura verde más robusta».
«Generando un impacto positivo para el medio ambiente y las comunidades. Así, soluciones como terminales, ciclorutas y tiendas sostenibles generan un impacto en ambos sentidos».
Para llevar a cabo soluciones como estas es necesario fortalecer la inversión. Para Nicolas Martensson, director ejecutivo de Stena Line AB, soluciones como las que exponen los demás panelistas garantizan un compromiso de descarbonización y deben seguirse fortaleciendo.
Ya que «una inversión inicial puede parecer alta, pero con el tiempo se ahorran recursos en mantenimiento de sistemas obsoletos».
Los expertos coincidieron en que los esfuerzos que se llevan a cabo en cuanto a inversión y recursos para construir una infraestructura verde y lograr una descarbonización efectiva son una prioridad en el mundo y ayudan a que se fortalezca la economía global desde una perspectiva amigable con el medio ambiente.