Las viviendas en España se ubican cerca de servicios, pero no del trabajo, menciona una publicación de Fotocasa, el portal inmobiliario del país europeo, con la cual explica en qué consiste el término de ciudad de 15 minutos.
Para demostrar si existe este tipo de ciudades en España, Fotocasa revisó los detalles sobre este modelo urbanístico y analizó los datos de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV) del INE.
Esta revela que el 89 % de las viviendas cuentan con servicios e infraestructuras en sus proximidades. Es decir, casi todas las viviendas en España cuentan con servicios cercanos como colegios, hospitales, supermercados, farmacias.
Cabe destacar que la ciudad de 15 minutos es un término acuñado por Carlos Moreno, experto en Smart City centrado en la adaptación de los centros urbanos a la sostenibilidad del medio ambiente y la economía.
Este concepto busca rediseñar la estructura de las ciudades para que sus residentes puedan aumentar su calidad de vida, accediendo a todos los servicios necesarios en un paseo de, como máximo, 15 minutos a pie o en bicicleta.
Ciudades como Paris, Copenhague, Portland, Melbourne, Shangái y Cantón ya han adoptado este modelo.
Trabajos no se encuentran cerca
De las personas que residen en viviendas en la ciudad de Barcelona, el 98 % cuenta con servicios e infraestructuras disponibles en su propio barrio. En Madrid, el dato es similar: el 97,4 % cuenta con todos los servicios básicos en las proximidades.
Prácticamente todas las viviendas en España disponen de todos los servicios cerca, pero 3 de cada 4 españoles tarda más de 20 minutos en llegar al trabajo, destaca Fotocasa.
No obstante, no todos los hogares tienen su centro de trabajo a 15 minutos a pie o en bicicleta desde casa.
Según el INE, 6 de cada 10 personas de 16 años o más necesitó en 2021 un vehículo particular para desplazarse a su lugar de trabajo o a su centro de estudios, frente al 16,1% que utilizó el transporte público.
Un dato importante a tener en cuenta con el aumento de las Zonas de Bajas Emisiones para todos los municipios con más de 50.000 habitantes a partir de enero de 2023.
En Madrid y Cataluña, el 37 % (4 de cada 10) y el 26 % (3 de cada 10) respectivamente, hicieron viajes de más de una hora para acudir al trabajo.
De los que residen en viviendas en la Comunidad de Madrid, solo 1 de cada 10 personas tarda menos de 20 minutos en llegar al trabajo, mientras que en Barcelona, 2 de cada 10 tarda menos de 20 minutos.
En las ciudades de Melilla, Ceuta y Extremadura, el tiempo de trayecto hasta el trabajo es muchísimo más corto. El 60,5 %, el 60 % y el 37,7 %, respectivamente, tardó menos de 20 minutos en llegar a la oficina en 2021.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de MAGALI workspace | By Eva (@magaliworkspace)
Tarea pendiente para este modelo
«La cercanía al lugar de trabajo es la tarea pendiente de las ciudades, ya que aunque sí contamos con la mayoría de los servicios básicos en las proximidades de nuestra vivienda», refiere Fotocasa.
Sin embargo, con la instauración del teletrabajo en las empresas tras el impacto de la pandemia en España, este requisito ha perdido importancia, menciona la notal portal inmobiliario.
«Ahora más que nunca priorizamos otros aspectos al elegir vivienda, como la comunicación del barrio con el centro de la ciudad, las zonas al aire libre o los espacios para teletrabajar en casa, en lugar de la cercanía al lugar de trabajo».
Con información de: Fotocasa.es
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
ADI Latam firma un convenio de cooperación bilateral con CILA
En venta: Una iglesia antigua de Nueva York por US$100.000
Los 5 destinos donde se invierte capital privado en el Real Estate