Una casa amplia con terraza o jardín, iluminada y separaciones entre estancias son parte de las características para una vivienda ideal de la generación Z.
Si se trata de elegir su vivienda ideal, aquellos nacidos a finales del siglo pasado y el inicio de este milenio tienen claro lo que quieren, aunque sus sueños y deseos choque con la realidad que les rodea y el futuro que parece esperarles.
Esto es parte de la conclusión que se extrae del estudio Hogar-Z: la vivienda del futuro de la generación Z en España, realizado por el Instituto Silestone de Cosentino, según una publicación de cincodias.elpais.com.
En una época en la que el acceso a un hogar propio suena casi a una odisea, con precios que no paran de subir y bancos poco dispuestos a dar facilidades con las hipotecas, los centennials se imaginan viviendo en una casa con terreno, el 32,5 % de los consultados, seguida de un piso, el 29 %, y una casa (27 %).
Los deseos de la generación Z en un escenario adverso
Una imagen que contrasta con las opiniones de los expertos consultados en el informe, que incluye desde arquitectos a sociólogos, pasando por psicólogos.
Dichos profesionales recuerdan que «las dificultades económicas no desaparecerán para buena parte de esta generación y se mantendrán las dificultades para independizarse», según aparece en el trabajo.
Además, en este se añade que el coliving y la vivienda social son las soluciones de futuro, «unas alternativas que los jóvenes apenas contemplan».
Esa solución de coliving que apuntan los expertos, no casa bien con la respuesta del 75,4 % de los consultados que se ve comprando una vivienda, frente al 18 % que se visualiza alquilando y el 4 % viviendo con sus padres.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Instituto Silestone (@institutosilestone)
La vivienda de sus sueños
La mayoría de los miembros de la generación Z la imaginan con una distribución en la que existe una clara delimitación entre zonas comunes y habitaciones, nada del típico estudio en el que la separación de la habitación y el salón-cocina se hace con una estantería.
Además, entre estos espacios delimitado, el 57 % prefiere tener un despacho para trabajar, y no hacerlo desde el sofá o la mesa de la cocina.
Para más del 75 % de los consultados, es imprescindible que la vivienda disponga de un espacio exterior, ya sea una terraza grande o un jardín.
Esto concuerda con la respuesta dada por el 55 % que cita la luminosidad como el elemento al que le dan más importancia a la hora de planificar su hogar, seguida del confort (39 %) y la limpieza e higiene (37 %).
Para mantener la casa en las mejores condiciones, el 63 % asegura que le gustaría disponer de un robot de limpieza, seguido del robot de cocina, segunda opción elegida por un 48 % en una opción de multirrespuesta.
A la hora de elegir los muebles, la opción preferida es el estilo minimalista, mientras que para escoger los electrodomésticos y grifería se da prioridad a que ayuden a la sostenibilidad ahorrando energía y agua.
Con respecto a su estancia preferida, el 39 % de los centennials preguntados responde que es la habitación, y solo un 4 % asegura que es la cocina, aunque es en esta última donde más valoran el diseño.
Con información de: cincodias.elpais.com
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
EE. UU.: 10 mercados con mayor aumento de viviendas en venta
España, cuarto país europeo más atractivo para invertir en el sector inmobiliario
8 motivos que pueden hacer que un inmueble pierda su valor