El Gobierno de Nicaragua, mediante el Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural (Invur), desarrolló una feria en la que ofreció 22 proyectos de vivienda de interés social.
Dicha feria, que se realizó del 22 y 23 de abril en el Centro de Convenciones Olof Palme, fue la primera que realiza el Gobierno nicaragüense.
Esto luego de que en marzo pasado la Asamblea Nacional, controlada por los sandinistas del mandatario Daniel Ortega, disolviera el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Con dicha medida cerró la principal cúpula patronal de Nicaragua, incluidas sus cámaras empresariales, entre ellas la Cámara de Urbanizadores (Cadur).
Suscríbete a

La codirectora del Invur, Gabriela Palacios, refirió que uno de los objetivos de la feria es “darles a conocer todos estos programas y lindos proyectos que impulsa el Gobierno de Nicaragua”, así como los incentivos que ofrece la cartera que dirige.
Además, indicó que sumaron esfuerzos para certificar 22 proyectos de vivienda de interés social, lo que permite ampliar la oferta de viviendas para los diferentes segmentos poblacionales.
“Estarán presentes 23 proyectos de viviendas, ocho empresas proveedoras de materiales, tres universidades, seis instituciones del GRUN y seis entidades de la banca nacional”, anticipó Invur en un comunicado de prensa.
Construcción de vivienda social
La funcionaria explicó que desde 2007, cuando Ortega retornó al poder, han construido 127.000 viviendas de interés social. En 9.000 de ellas han otorgado subsidios a la tasa de interés.
Además, dijo que en 2023 tienen previsto construir 9.000 viviendas más.
En la feria, que se celebró en Managua, participaron otras instituciones del Estado, la Alcaldía de Managua, cuatro universidades, urbanizadoras, la banca privada y proveedores de materiales de construcción.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Cámara de Urbanizadores (@cadurnicaragua)
Los proyectos que ofrecía el sector privado
Días previos al cierre del Cosep, la Cadur brindó una conferencia para anunciar su feria de vivienda, la cual ya no se efectuó.
Dicha cámara contaba con 41 proyectos habitacionales en Nicaragua, 18 de estos del segmento viviendas de interés social con precios de entre US$20.000 y US$30.000.
Así como, otros 23 proyectos habitacionales para segmentos medios y altos, con precios desde US$40.000 y hasta US$200.000.
Para este año, los desarrolladores asociados a Cadur tenían proyectado construir de 3.000 a 4.000 viviendas. En su mayoría, casas en el sector de interés social.
Nicaragua, un país de 6,7 millones de habitantes, registra un déficit de 957.000 viviendas en sus 153 municipios, según los urbanizadores.
En cuanto a financiamiento, los proyectos cuentan con un préstamo de US$77 millones que otorgó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y que están administrados por el Banco de la Producción (Banpro).
También hay otros US$20 millones para créditos hipotecarios que el BCIE puso a disposición del Banco de Finanzas.