Dirigentes de la Cámara Hondureña e Industrias de la Construcción (Chico) plantearon como un reto edificar un promedio de 6.000 viviendas sociales con el objetivo de reducir el déficit habitacional que oscila en 1.2 millones de casas.
El directivo de la gremial, Óscar Calona, dijo que también se busca construir alrededor de 1.000 casas de clase media, con la expectativa de que la cantidad incremente año con año, según publicó el medio hondureño La Tribuna.
«Se habla de un déficit habitacional de 1.2 millones, unas 500.000 viviendas nuevas y 700.000 que urgen de mejoras y ampliaciones”, refirió.
Calona destacó que el presidente del Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (Banhprovi), Edwin Araque, resolvió mucho los problemas que había en cuanto flujo de efectivo para financiamiento.
Con esto se estabiliza el desarrollo de proyectos que dependen en parte del factor financiero.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (@chico.hn)
En crecimiento
En 2022 la construcción de obras privadas techadas con destino residencial totalizó con un área construida de 1.595.600 metros cuadrados. Con ello se superó en 451.800 metros cuadrados a lo observado en 2021, y equivale a un incremento de 39.5 %.
Según La Tribuna, lo anterior fue resultado de mayor construcción de viviendas, cuya área fue de 1.513.600 metros cuadrados, superando en 35.9 % a lo reportado en 2021. Destacó dentro de los proyectos residenciales con una participación de 94.9 %.
El comportamiento en la edificación de este tipo de obras se atribuye al impacto positivo proveniente del otorgamiento de créditos con tasas preferenciales, como parte de programas de gobierno que buscan mejora en el acceso a vivienda de clase media y básicas.
Se observó el desarrollo principalmente en los municipios de Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua y Tela.