Jalisco prepara reformas para sacar ventaja del nearshoring

Por medio de la política pública Tech Hub Act, el estado destinará más de 2.200 millones de pesos.

Jalisco anunció en noviembre pasado una política pública “de nueva generación” para consolidar al estado como el hub de la innovación, talento y alta tecnología en América Latina, frente a las grandes oportunidades que supone el nearshoring.

La política Jalisco Tech Hub Act cuenta con un presupuesto de 2,290 millones de pesos mexicanos (mdp) y a más tardar a finales de este mes se tendrán listas las reglas de operación de los programas a través de los cuales se dispersan los recursos.

Tanto los órganos legislativos como el ejecutivo encaminan los programas del presente año, con el enfoque preponderante sea la política Tech Hub Act.

“En el Poder Legislativo yo estimo que antes de junio, tendremos ya bien anclada la política con modificación a las leyes de Ciencia y Tecnología, a la Ley de Educación, a la Ley de Atracción de Inversiones”, dijo Xavier Orendain, coordinador general de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco.

Por ejemplo, la política pública de incorporar medianas y pequeñas tiene el objetivo de potenciar las capacidades del ecosistema de innovación y alta tecnología, desarrollar el talento y transmitirles certeza, además de fortalecer la alianza entre sector productivo, academia y gobierno.

Ejes

Uno de los ejes principales de Jalisco Tech Hub Act es el desarrollo y atracción de talento humano, para lo cual dispone de 398.6 mdp que se emplearán en:

— La enseñanza del idioma inglés

— Programas de postgrados en Tecnologías de la Información (TI), electrónica y ciencias computacionales

Adicionalmente, el desarrollo de infraestructura para el desarrollo de talento contará con un presupuesto de 1,256 mdp.

Los esfuerzos también van encaminados a que los parques industriales puedan tener energía, agua, vivienda y escuelas. El gobierno ofrece una superficie de 140 hectáreas al servicio de este proyecto, según Orendain.

Asimismo, la política pública contempla la simplificación de trámites, el fomento a la creación y consolidación de empresas de la industria 4.0, un presupuesto de 117 mdp para incentivos a las empresas y de 518.7 mdp para reserva territorial.

El subdirector de Análisis Económico de Bx+, Alejandro Saldaña, indicó que el principal reto de los estados mexicanos se asocia al abastecimiento energético, lo que podría interferir con el aprovechamiento del nearshoring.

Recalcó que la vocación industrial de México, concentrada en la frontera norte y en el Bajío, permite aprovechar este fenómeno, el cual, si se asegura su éxito, sería la forma de paliar los retos económicos que se vienen desde el plano internacional.

“Las inversiones de China, EE. UU., España han ido creciendo de forma significativa. Es una tendencia que se va a acentuar en los próximos años en la medida en la que las empresas que se hayan instalado en Asia traten de evitar este distanciamiento”, reiteró.

Con información de: El Economista

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Logística Santa Elena, el nuevo complejo de bodegas en Carretera a El Salvador

Guatemala liderará por primera vez la presidencia de ADI LATAM

Los millennials y la vivienda, el reto del sector inmobiliario mexicano

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter