En junio comenzó una movilización interna de indocumentados hondureños que partieron desde el estado de Florida, a consecuencia de la entrada en vigencia este 1 de julio la ley de DeSantis.
Esta Ley, que hace referencia a su promotor, el gobernador Ron DeSantis, se considera “fuerte” contra la inmigración en los EE. UU. y sus efectos preocupan a muchos, principalmente a miles de centroamericanos.
Por qué es importante. La ley de DeSantis podría generar problemas severos a algunos sectores económicos como la construcción, servicios de aseo, gastronomía, hostelería.
- Estas industrias tienen su base laboral en personas indocumentadas que llegaron a ese país en busca de mejores expectativas laborales y que aceptan los trabajos que los “legales” no quieren realizar.
En números. De los más de 200.000 hondureños que radican en la Florida, al menos 150.000 están en condición indocumentada.
Suscríbete a

Cerca del 35 % [52.000] ya migró a lugares como Carolina del Norte y Georgia, según cálculos de líderes catrachos radicados en los EE. UU.
Otros, según una publicación de LA PRENSA Premium, calculan que el éxodo en 40.000 honduras.
- “Esto ha provocado que muchos de los trabajos se hayan quedado sin mano de obra técnica calificada”, se lee.
Según reportes, desde que el gobernador DeSantis firmó la ley el 10 de mayo, muchos de los indocumentados han dejado de asistir al trabajo.
Incluso, deciden mudarse a otros estados del país por temor.
Efectos en el sector construcción
Golpe a la industria. Uno de los sectores que más sufrirá es el de la construcción. Ahí trabaja cerca el 80 % de la comunidad hondureña en la Florida.
De los hondureños que han migrado hasta el momento, según cálculos de organizaciones migrantes, alrededor del 90 % laboran en la industria de la construcción.
En el radar. A largo plazo provocaría, entre otras cosas, que el precio de viviendas aumente en todo el Estado. También el de los productos y traería mayor inflación en la economía local.
- Los contratistas no son los únicos afectados por la decisión de DeSantis, todo lo relacionado con mejoras en el hogar, también experimentará una disminución.
Voces. Representantes de diversos sectores consideran que la incertidumbre que enfrentan los trabajadores inmigrantes podría ocasionar serias consecuencias en la estabilidad económica de EE. UU.
Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de septiembre, informó que continuarán protestas contra la ley este viernes y el fin de semana en la Florida.
- “Calculamos que para este fin de semana salgan más hondureños, pues a algunos ya se les finaliza el mes de renta. Estimamos que unos 60.000 del total de hondureños indocumentados en la Florida, se terminará yendo por esta ley”, dijo.
- “La legislación de DeSantis resulta inhumana y violatoria de los derechos humanos al obstaculizar de forma deliberada el acceso al trabajo e incluso a la atención sanitaria”, considera Itsmania Platero, experta en temas migratorios y derechos humanos.
- “El problema repercute que muchos hondureños ya están dejando de enviar remesas, otros están siendo deportados y los mismos estadounidenses están saliendo perjudicados”, destacó.
Platero lamentó que la construcción, como industria importante en el mercado estadounidense, sea impactada, puesto que es allí de donde subsisten muchos compatriotas.
- “Lastimosamente, ellos están siendo muy afectados y el impacto es fuerte ya en los hogares”, dijo.
Según Florida Policy Institute, los oficios que mayor mano de obra de inmigrantes demandan representan el 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Florida.
Hemeroteca. En mayo de 2022 publicamos un artículo que habla de que un 41 % de los trabajadores de la construcción en Nueva York son inmigrantes que sufren explotación, discriminación, trabajo en condiciones peligrosas y racismo.