Mercado de vivienda en Colombia sube alertas por caída en ventas

A febrero de 2023 se presentó una caída de 64 % en las ventas mensuales de vivienda de interés social en Colombia.
El gremio constructor informó del deterioro de los principales indicadores con los que le mide el pulso a este sector. Foto: Adrian Cogua/Unsplash

El sector de vivienda muestra un panorama cada vez más sombrío en los primeros dos meses del año y sube las alertas, según las cifras reveladas por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

El gremio informó de una caída y deterioro de los principales indicadores con los que le mide el pulso a este sector.

Guillermo Herrera, presidente de la gremial, reveló que, en febrero, la comercialización de nuevas unidades para estrenar tuvo un desplome del 62 %, al ubicarse en 9.920 el número de casas y apartamentos vendidos.

La situación fue peor para la Vivienda de Interés Social (VIS), que en los últimos años pasó a ser la columna vertebral del sector.

Así, durante febrero en el país se hicieron transacciones para la compra de 6.655 unidades, un 64 % menos que en igual período del año pasado.

Sube alertas en el sector

La situación es cada vez más alarmante, toda vez que el 72 % de todas las viviendas que se comercializan en Colombia son VIS, según el directivo. Cifra que al mirarse con respecto a la observada hace 10 años es representativa, porque su cuota era del 40 % del mercado.

En otras palabras, en una década se pasó de vender alrededor de unas 100.000 unidades VIS a cerca de 200.000.

Además, otro de los indicadores de las alertas que presentó el gremio de la construcción con el tiempo de rotación del inventario de las viviendas terminadas. En una vivienda social llegó a 10,4 meses en febrero de 2023, más del doble del que mostró en abril de 2022, cuando el indicador se ubicó en cinco meses.

«Estos niveles de venta, 6.600 unidades, son bien similares a las que vimos en promedio en los tres meses más complicados de la pandemia en 2020, y son señal de alarma», aseguró el presidente de Camacol.

Situación delicada y prende alertas

El gremio de los constructores prendió sus alertas por los efectos que esta situación puede generar en la economía, que tiene origen en el congelamiento de los subsidios para la compra de vivienda.

En el caso de la vivienda de interés social tiene a muchas personas a la espera de esta ayuda estatal para poder protocolizar el desembolso.

Incluso, fuentes del sector financiero señalaron que la situación es preocupante porque antes para los bancos el hecho de que un cliente tuviera un subsidio le daba una garantía y generaba puntos a favor en el análisis de crédito de los futuros deudores, situación que cambió por la coyuntura.

Subsidios congelados

De acuerdo con Camacol, esto obedece a que, por primera vez, en 2022 los desembolsos de subsidios para hogares se congelaron. A la fecha hay 40.000 hogares esperando que los recursos para los cuales se postularon y que son claves para poder protocolizar la escrituración de los nuevos inmuebles.

Los datos de Camacol indican que, de estos 40.000 hogares, 23.000 corresponden a viviendas terminadas a septiembre de 2022, a las cuales se deben sumar otras 17.000 unidades finalizadas entre octubre del año pasado y enero de 2023.

Y a este número habrá que agregarles 6.000 hogares más que se agregarán cada mes a la demanda el programa Mi Casa Ya durante 2023.

«Tener esa cantidad de viviendas sin entregar, representa grandes gastos para los hogares colombianos, pues son 40.000 familias que están esperando el subsidio para vivienda y mientras tanto, deben asumir aproximadamente, $15.720 millones mensuales en arrendamiento», añadió Herrera.

Y remarcó que, de mantenerse la tendencia de los dos primeros meses del año, la economía nacional podría presentar grandes afectaciones: en el PIB nacional y el empleo.

Foto: Periodicoamarillo.com

Baja de tasas contribuirá

Según Luis Aurelio Díaz, presidente del Grupo Empresarial Oikos, la situación actual es un ciclo normal ya visto en la historia. Pero, esta vez está ‘amarrado fuerte’ a las tasas de interés, que otros bancos comenzaron a bajar para los créditos de largo plazo.

«La bajada en un solo mes no genera tantos efectos negativos, pero sí es necesario que se den soluciones, como la reducción que se está viendo en las tasas de interés. Además, el Gobierno informó que van a sacar los subsidios para Mi Casa Ya y eso mejora el panorama», indicó el empresario.

Con información de: www.portafolio.co 

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

México: Proponen créditos para disminuir déficit de 16 millones de viviendas

Arquitectura sostenible: Una alternativa viable para un futuro mejor

Megaplanta de Tesla impulsará construcción de viviendas en el norte de México

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter