Los principales mercados mundiales de carros eléctricos empiezan a quitar parte de los incentivos a la compra, mientras que en España el sector pide más y mejores ayudas a la compra de estos.
Estos países son Noruega, pionero en Europa en movilidad eléctrica; China, el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo, y Alemania, el más asimilable de estos tres al caso español, pero que tiene unas ventas mayores a las españolas.
En el caso noruego, el país finalizó el año pasado con una cuota de mercado del carro eléctrico que rozó el 80 %. Es decir, en 2022, cuatro de cada cinco vehículos vendidos eran eléctricos.
Esto se debe a la política de incentivos que el Estado noruego lleva años implementando para electrificar su parque automovilístico.
Dos incentivos en Noruega
Dicho país implementó dos medidas: la eliminación del impuesto de matriculación (esto también pasa en España) y del IVA para los carros eléctricos.
Las medidas costaron a las arcas públicas noruegas unos 39.400 millones de coronas noruegas (unos US$3.810,6 millones al cambio actual) en 2022, según cifras del Gobierno.
Por ello, el Ejecutivo decidió dar marcha atrás y desde el 1 de enero de 2023 volvió a aplicar un IVA del 25 % a los vehículos eléctricos de más de medio millón de coronas (US$48.364 millones).
Además, introdujo un impuesto al peso de los vehículos, un gravamen que afecta a los eléctricos, ya que estos pesan más que los de combustión por las baterías.
Quitan incentivos
En China, el Estado decidió quitar las ayudas a la compra de vehículos eléctricos el año pasado.
Esto provocó que fabricantes como Tesla tuviesen que llevar a cabo agresivos descuentos de precios para estimular las ventas.
Desde septiembre, esa compañía abarató sus precios en China entre un 13 % y un 24 %, según cálculos de Reuters.
En cuanto al caso alemán, el Estado concedía una ayuda de 6.000 euros, unos US$6.430, (más otros 3.000., unos US$3.215, que daban los fabricantes) para comprar un carro eléctrico.
Sin embargo, ahora esa ayuda pública se redujo a 4.000 euros, unos US$4.287 (que sumados al dinero del fabricante hacen 7.000 euros, unos US$7.502).
Además, el Gobierno alemán quitó las subvenciones a los híbridos enchufables.
En este país, el año pasado se vendieron 470.600 vehículos eléctricos y 362.100 híbridos enchufables.
Esto supone entre ambos una cuota del 31,3 % en un mercado de más de 2,65 millones de unidades, el mayor mercado de toda Europa.
Diferencias con España
En este país europeo, las ventas de carros eléctricos finalizaron 2022 con un volumen de 30.544 unidades, mientras que los híbridos enchufables alcanzaron las 47.785 entregas, según Anfac, la patronal española de fabricantes de automóviles.
Entre ambos consiguieron una cuota de mercado del 9,63 %.
«España está en otra liga, con un volumen de carros eléctricos muy pequeño en comparación», dijo Aedive, asociación empresarial para el desarrollo de la movilidad eléctrica, a CincoDías.
«Estos países han evolucionado de una forma más rápida, nosotros estamos lejos del capítulo en el que podamos hablar de sacar ayudas», añade Aedive.
Anfac coincide y afirma ver «con envidia» el caso de estos países.
Anfac aprovechó la presencia de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en un acto del motor la semana pasada para pedir más incentivos fiscales a los eléctricos.
«Unas ventas inferiores a un millón de vehículos y menos de un 10 % de cuota de mercado para eléctricos, son incompatibles con ser un hub de electromovilidad», advirtió Wayne Griffiths, presidente de Anfac y Seat.
Entre dichos incentivos se encuentra la mejora del Plan Moves III de ayuda a la compra de carros eléctricos e instalación de puntos de carga.
La industria se queja del tiempo que tarda en llegar el dinero a los beneficiarios y que, una vez obtenido, este se debe de declarar en la renta.
Esto no sucede, por ejemplo, en países como Alemania, donde la ayuda se le da directo al cliente en el momento de la compra.
Europa marcha a dos velocidades
El norte, muy adelantado. Además de Noruega, países como Suecia, Finlandia, Islandia, Países Bajos y Dinamarca también van muy avanzados en coche eléctrico.
Según datos de la consultora Jato, hasta septiembre, Islandia fue el segundo país con mayor cuota de mercado de coche eléctrico (solo por detrás de Noruega), con un 34,5 %.
Seguida de Suecia, con un 30,1 %; Países Bajos, 23,5 %, y Dinamarca, con el 20,5 %.
España quedó muy lejos de esas posiciones, con apenas el 3,5 %, muy cerca de Italia, con un 3,72 % de cuota en eléctrico.
De los grandes de Europa, estos son los dos países que más atrasados van en el desarrollo de la movilidad eléctrica.
Con información de: cincodias.elpais.com
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
El recorrido que le falta a EE. UU. para igualar a China en vehículos eléctricos
Los puntos de carga de vehículos eléctricos conectados crecerán en América y Europa
BMW instalará nueva planta para fabricar autos eléctricos en México