Fact-checking: el concepto de “la ciudad de 15 minutos” y las teorías de conspiración

Frente a este modelo urbano, han surgido algunas conspiraciones, como son los casos en España, Reino Unido y Canadá.
ciudad de 15 minutos
Quizás el caso más extremo de estas teorías de la conspiración es lo ocurrido en la ciudad británica de Oxford. Foto ilustrativa: clubinfluencers.com

El concepto urbano de “las ciudades de 15 minutos”, que busca transformar la movilidad y los servicios en zonas urbanas, generó debate en los últimos días, incluyendo algunas teorías de la conspiración. Os respondemos a las preguntas principales al respecto.

1. ¿Qué es una ciudad de 15 minutos?

Son ciudades que buscan reducir los desplazamientos innecesarios para que las personas puedan desarrollar una vida de hiperproximidad, con servicios a 15 minutos a pie o en bicicleta de su vivienda.

Es decir, tener todo lo que necesitamos a 15 minutos o menos de casa sin depender de un vehículo motorizado. El objetivo es convertir un modelo de ciudad segregada funcionalmente en un modelo de ciudad con zonas multiusos con cuatro componentes principales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad.

2. ¿De dónde viene el concepto?

En 2016, lo creó el urbanista colombiano Carlos Moreno, catedrático y asesor de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

El programa ONU-Habitat, según el cual las ciudades consumen el 78 % de la energía mundial y producen más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables de la crisis climática, también promueve este modelo urbano.

Moreno cita otras autoras precedentes que han promovido un urbanismo de proximidad como la norteamericana Jane Jacobs y su libro ‘Muerte y vida de las grandes ciudades’ (1961).

En una conferencia de 2021, Moreno, explicó en qué consistiría la ciudad de 15 minutos para zonas densamente pobladas y la ciudad de 30 minutos para zonas más dispersas.

Aquí el vídeo:

3. ¿Dónde se está aplicando el modelo?

En 2016, Moreno citó como ejemplo de su modelo las superilles o supermanzanas de Barcelona. Se trata de un proyecto que cerró el tráfico alrededor de varios bloques adyacentes para reducir el espacio ocupado por el vehículo privado y aumentar el que pueden ocupar los peatones y ciclistas. También considera un modelo “ejemplar” la ciudad de Pontevedra.

La alcaldesa de París adoptó públicamente el concepto en 2020. La capital francesa implementa una reducción del uso y espacio para los automóviles y la promoción de los desplazamientos en bicicleta con carriles bici o a pie.

Busan, la segunda ciudad más poblada de Corea del Sur, también busca aplicar la ciudad de 15 minutos. En Buenos Aires y Milán, sus alcaldías también anunciaron el modelo. En Edmonton se promueven a nivel institucional las comunidades de 15 minutos. Por su parte, en Melbourne, promueve el concepto de barrio de 20 minutos.

4. ¿Es Brasilia una ciudad de 15 minutos?

No. Se afirmó también que Brasilia es una ciudad de 15 minutos. Pero no es cierto. El modelo de Brasilia se basa en las reglas de la Carta de Atenas y las ideas del arquitecto francés Le Corbusier. Se trata de un urbanismo con edificaciones aisladas y gran cantidad de vacíos residuales.

Como indica Moreno, “mientras para Le Corbusier ‘la ciudad que tiene velocidad tiene éxito’, la receta para el bienestar urbano en la ciudad de los 15 minutos es reducir la velocidad y la distancia de viaje”.

5. ¿Qué dicen las teorías de la conspiración en España?

Frente a este modelo urbano, han surgido algunas conspiraciones. Un caso es el sistema de videovigilancia que desarrolló el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid. Se instalaron más de 60 cámaras para “reforzar la seguridad ciudadana” y “prevenir delitos de seguridad vial e investigar robos de vehículos.

Según las teorías de la conspiración, este sistema “prepara la reclusión 2030 en forma de ciudad de 15 minutos, de donde no se podrá salir sin pauta completa, huella de carbono y lo que ellos quieran”.

Sin embargo, el proyecto del ayuntamiento de Las Rozas no tiene relación con la ciudad de 15 minutos o la limitación del tráfico rodado.

En la ciudad madrileña de Rivas-Vaciamadrid hubo movilizaciones contra un carril bici. En redes sociales se afirmó que sus habitantes son “los primeros en sufrir en España la ‘restricción de movilidad’ de una ‘ciudad 15 minutos’ de la Agenda 2030”. Ello es, según sus opiniones, esta infraestructura ciclista eliminó un carril para otro tipo de vehículos.

6. ¿Qué dicen las teorías de la conspiración sobre el caso de Oxford?

Quizás el caso más extremo de estas teorías de la conspiración es lo ocurrido en la ciudad británica de Oxford. Allí, a partir de 2024, se pondrá a prueba un plan de filtros de tráfico en seis vías.

Por estos filtros podrán pasar autobuses, taxis, peatones y ciclistas. En cambio, el resto de los residentes tendrán permiso para conducir a través de estas seis vías hasta 100 días al año, un límite reducido a 25 días para el resto de los habitantes del condado.

Habrá excepciones, como las personas con movilidad reducida y trabajadores sanitarios, indican las autoridades.

Por este plan, el concejal de movilidad del condado de Oxford asegura haber recibido amenazas de muerte, según BBC News.

Algunas afirmaciones emitidas contra el modelo inglés son:

— Un futuro en el que el derecho a la movilidad no será un derecho (televisión española El Toro TV)

— Distritos cerrados donde no se podrá salir sino 100 veces al año (otro mensaje viral).

ciudades 15 minutos oxford
Protestas contra los planes de 15 minutos de la ciudad cerca del centro comercial Westgate, Oxford. Foto: oxfordstudent.com

Ante estas reacciones, el Consejo del Condado de Oxford y el Ayuntamiento de Oxford publicaron en diciembre de 2022 un comunicado conjunto en el que negaban que su plan supusiera la instalación de barreras físicas.

“(Son) simples cámaras de tráfico que pueden leer la matrícula”, señalaron.

Este plan de restricción del tráfico no confinará a los residentes de Oxford a su barrio, explicaron, que denuncia que “la desinformación en internet vinculó los filtros de tráfico a la propuesta de barrios de 15 minutos del Plan Local 2040”.

Según agregaron, es una iniciativa que “pretende garantizar que todos los residentes dispongan de lo esencial (tiendas, asistencia sanitaria, parques) a menos de 15 minutos a pie de su domicilio. Su objetivo es apoyar y añadir servicios, no restringirlos”.

El debate llegó al Parlamento británico, donde el diputado conservador, Nick Fletcher, llamó a la ciudad de 15 minutos y los barrios de 20 minutos, un “concepto socialista internacional”.

7. ¿Hay más casos de conspiración sobre la ciudad de 15 minutos?

La ciudad canadiense de Edmonton se encontró con protestas a su plan de comunidades de 15 minutos con mensajes que afirman: “No podrás ir a ningún sitio que esté a más de quince minutos de ti. Limitarán tu movimiento entre distritos como los llaman. Pasarás el 90 % de tu vida en estas áreas mientras monitorizan tu ‘huella de carbono’”.

El canadiense Jordan B. Peterson, negacionista de la crisis climática, con más de 3,9 millones de seguidores en Twitter, indicó que las ciudades de 15 minutos son “solo otra moda secuestrada por aspirantes a autoritarios que utilizan amenazas de fatalidad apocalíptica para enmascarar su deseo de poder”.

No obstante, según Sandeep Agrawal, director de la Escuela de Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Alberta (Canadá), se trata de acercar “las instalaciones a la gente, no de encerrarla. En realidad se trata de ofrecer una mejor conectividad”.

Otros mensajes relacionan la ciudad de 15 minutos con el comunismo, junto con un vídeo sobre las comunas populares en la China socialista durante el periodo conocido como Gran Salto Adelante entre 1958 y 1962, sin relación alguna con estos modelos urbanos.

Con información de: maldita.es

¡No te vayas!  No pierdas la oportunidad de leer:

6 rasgos que te dirán si es el propietario “perfecto” para alquilarte una propiedad

EE. UU.: Hasta 4 trabajadores con salario mínimo para pagar un piso de 2 habitaciones

Las advertencias que pudieron salvar a un edificio de lujo en Turquía

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter