Acelerar movilidad eléctrica en Centroamérica es el objetivo que lleva el BCIE a EE. UU.

El presidente del BCIE, Dante Mossi, participa este lunes en Washington en un Foro sobre Movilidad Eléctrica, junto a varios empresarios del sector.
Movilidad eléctrica
El BCIE solicitó ayuda al Departamento de Estado de los EE. UU., para financiar la movilidad eléctrica en la región. Foto: Michael Marais/Unsplash

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) buscará esta semana en EE. UU. acelerar la movilidad eléctrica para que en los países miembros del organismo sean sustituidos los vehículos que se mueven con combustibles.

El presidente del BCIE, Dante Mossi, participa este lunes en Washington en un Foro sobre Movilidad Eléctrica, junto a nueve empresas del sector y varios concesionarios centroamericanos que distribuyen vehículos de todas las marcas.

Así como inversionistas y bancos que atienden al consumidor para que hablen con los fabricantes.

La idea es que los asistentes al foro «miren los vehículos y sientan la diferencia que eso tiene», enfatizó Mossi.

Suscríbete a

Movilidad eléctrica en el transporte público

El BCIE solicitó ayuda al Departamento de Estado de los EE. UU., resaltando la importancia que tiene la financiación para impulsar la movilidad eléctrica para una región.

Ya que hasta ahora no hay estaciones de recarga, ni vehículos.

«La gran ambición por supuesto es el transporte público, pero también se buscará para el transporte privado, los autobuses interurbanos, los taxis, las motos y los trenes», señaló el alto funcionario del BCIE.

Mossi considera que la región centroamericana tiene «el reto de que el mundo no está vendiendo vehículos eléctricos a todos los países».

Dante Mossi, presidente BCIE. Foto: Gustavo Amador/EFE

El foro se celebrará luego de la reciente cumbre climática COP27, de Egipto, algo importante para Centroamérica que también apuesta por la «recuperación verde».

Al respecto, Mossi recordó que el BCIE suscribió con el Banco Alemán KFW un crédito por US$254.2 millones para financiar operaciones de reactivación económica sostenibles en Centroamérica y República Dominicana.

Foro sobre movilidad eléctrica en Centroamérica

El titular del BCIE dijo que se tiene que poner a todos los sectores involucrados en un solo sitio y hacerlos hablar e ir «un poco más allá del discurso para ver cómo ponemos en acción estos planes globales de la transición energética sobre todo el transporte».

Mossi indicó que el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, se sorprendió en una reciente conversación que tuvieron, al saber que los países del BCIE «no están pidiendo tratamiento preferencial, solamente la financiación y que se abran los mercados para cambiarse de una manera contundente a la movilidad eléctrica».

El BCIE se interesó en que Taiwán, Corea del Sur, España, Francia y Reino Unido puedan ofertar los vehículos, pero todavía no le venden a la región centroamericana.

Sin embargo, ahora apuesta por acercarse a su socio comercial más grande, Estados Unidos, para impulsar el proyecto gradualmente.

Ahorro para los consumidores

«De hecho, el mundo ya tomó una decisión por nosotros, ya Europa decidió no producir más vehículos de combustión interna después de 2030. Otros países dentro de los planes verdes están adelantando las industrias de transporte pesado», añadió Mossi.

Dijo además que el objetivo es que la flota de transporte de Centroamérica se mueva a partir de energías renovables, que no dependa del precio de los combustibles, sino de fuentes renovables como el agua, el viento y el sol.

Mossi también resaltó la importancia que tendrá que Centroamérica disponga de buenas carreteras para garantizar no solo una eficiente movilización eléctrica del transporte de carga, interurbano y particular, sino que también se reduzcan los gastos por mantenimiento.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de BCIE (@bcie_org)


Del foro en Washington, Mossi espera que se logren contratos de suministros de vehículos eléctricos en volumen para la concesionaria más grande de Centroamérica.

En su opinión, cada centavo que sube en el coste de los combustibles, representa menos dinero en el bolsillo del consumidor, principalmente el más pobre.

La energía sostenible permitirá que los pequeños productores enchufen su motocicleta o vehículo durante la noche para salir el día siguiente a entregar sus productos, independiente del precio de los combustibles, puntualizó el presidente del BCIE.

Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Descarbonizar el transporte es el reto energético verde de América Latina

Las ventas inmobiliarias en Guatemala viven su propia “Copa del Mundo” cuando el balón rueda en Qatar 2022

Las ciudades del futuro buscan su senda: renaturalizadas, sanas e inclusivas

Temas relacionados