Una encuesta realizada a profesionales inmobiliarias de 14 empresas reveló algunos datos significativos de cómo se percibe desde dentro la presencia femenina en el real estate español.
El trabajo desarrollado por Brainsre.news muestra desde las respuestas de las mismas mujeres cómo se encuentra la fuerza laboral femenina en este este año para este 8 de marzo de 2028, Día Internacional de la Mujer.
En España, el 56% de las personas que trabajan en el sector inmobiliario son mujeres. La cifra de profesionales femeninas en real estate aumentó cerca de un 10% de 2013 a finales de 2022.
Aunque tiende a considerarse un ámbito «históricamente masculinizado», según el Instituto Nacional de Estadística (INE) no se trata de una nueva tendencia.
Presencia femenina, desde sus experiencias
Brainsre contactó a distintas profesionales del sector para comparar los datos oficiales con su sensación personal al respecto.
En la encuesta, han participado más de 50 profesionales de hasta 14 empresas: Aura, Asprima, Culmia, Greystar, CBRE, Knight Frank, Elix, Gesvalt, Urban Campus, Home Boutique, Inbest Real Estate, ACI, Brainsre y Smart Real Estate.
Según las encuestadas, aunque el 84,9 % de las profesionales cree que el número de mujeres y hombres en su empresa es equilibrado, la igualdad aún no ha llegado en otros conceptos.
Además, el 64,2 % cree que sí existe el techo de cristal en el sector, y el 62,3% señala brecha salarial.
Más organización
La presencia femenina en el sector ya se materializa en asociaciones como Women in Real Estate Spain (WIRES), la mayor asociación de consejeras y directivas del sector inmobiliario, con 390 socias en puestos directivos del sector.
O en la Asociación de Mujeres Profesionales del Sector Inmobiliario (AMPSI), con más de 300 socias.
Informes como el último elaborado por IAD España señalan que la entrada de nuevos jugadores en el mercado, ha democratizado la industria, provocando una disrupción en la manera transaccional y en los perfiles profesionales del propio mercado.
Uno de los factores más influyentes en el aumento de esta última década es la apuesta por perfiles -tanto femeninos como masculinos- de distintas ramas.
Al contratar perfiles expertos en áreas como informática, finanzas o venta, no solo se permite la entrada de más profesionales —de ambos géneros— al inmobiliario, sino que se acaba por saciar la de necesidad de la profesionalización.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Women in Real Estate Spain (@wires_sp)
Medidas para que más mujeres entren al sector inmobiliario
«En mi empresa, existe una igualdad total de oportunidades entre hombres y mujeres y cada vez son más las mujeres, frente al número de hombres, que son contratadas por su valía, experiencia y ganas de crecer», explicó una de las expertas.
Otra coincidió que ha sentido «muy poco sesgo por ser mujer», aunque cree que se trata de su sector (real estate alternativo) en particular.
Aunque hay paridad en cuanto a número entre hombre y mujeres, no la hay en cuanto a cargos y a sueldos.
«Hay muchas mujeres trabajando en el sector inmobiliario en la actualidad, pero se trata de puestos técnicos, las mujeres tienen difícil acceso a los puestos de mayor responsabilidad y decisión de las compañías«, opinaron.
La mayoría cree que el foco debería ponerse en la formación, la visibilización y la conciliación y la flexibilidad.
Más visibilización
Las expertas en real estate creen que se necesitan «referentes femeninos en posiciones relevantes en el sector», pero matizan: también «normalizar la presencia femenina».
Para ello, proponen más paridad en la comunicación pública, medidas «que se traducirán en más oportunidades y mayor percepción de valor por parte del mercado laboral».
O «seguir tomando acciones para que haya paridad real y —tanto hombres como mujeres— con esfuerzo y dedicación, puedan alcanzar mayores puestos de responsabilidad si eso es lo que desean».
«Las empresas de mayor éxito en el futuro serán las que a día de hoy apuestan por una cultura basada en la igualdad, donde el talento y la meritocracia prevalece por encima del género en todos los niveles de la organización«, recuerdan las profesionales.
En esto, «el networking de mujeres es fundamental».
El panorama cambiará «cuando se vean reflejadas en puestos directivos y perciban que es un sector donde las mujeres tienen desarrollo profesional». Para ello, una de las propuestas es contar con el apoyo de entidades como WIRES.
En formación, las profesionales reclaman más programas de mentoring de mujeres directivas, referentes a mujeres en puestos más junior o en transición de carrera.
Cambiar el enfoque
«Más flexibilidad horaria, más teletrabajo y conciliación», «menos horas de trabajo o jornadas de 4 días».
Algunas de las profesionales optan estas medidas de conciliación reales para lograr la igualdad real en salario y responsabilidad, e incluso para aceptar que la familia es algo de padres y madres.
«Normalmente, la mujer sacrifica su carrera profesional para el cuidado de los hijos».
No existe brecha salarial por el hecho de ser mujer, sino que al ser madres las que reducen la jornada, estadísticamente los sueldos son menores.
Por otra parte, los puestos de responsabilidad son mayoritariamente realizados por hombres por lo que se explica también la diferencia estadística de salarios. Hay pocas directivas con hijos pero muchos directivos que sí los tienen.
Con información de: brainsre.news
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
Países de la Unión Europea obligan a Airbnb a más transparencia para combatir pisos ilegales
Tesla construirá una planta de autos en México por US$5.000 millones
Ecuador inicia proyecto piloto para vivienda social en edificios públicos