Renaturalizar las ciudades expulsa a vecinos más vulnerables, según estudio

Se analizaron el mercado inmobiliario y las condiciones socio demográficas de 28 ciudades de nueve países de Europa y Norteamérica.
La planificación de zonas verdes potenció procesos de gentrificación en 17 de las ciudades analizadas. Foto: Matt Campbell/EFE

Renaturalizar las ciudades creando parques y zonas verdes promueve la desigualdad social porque expulsa de la zona a los vecinos con menos recursos, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en España.

El estudio, que publica la revista ‘Nature Communications’, analiza el mercado inmobiliario y las condiciones socio demográficas de 28 ciudades de nueve países de Europa y Norteamérica.

Además, revela que la planificación de zonas verdes potenció procesos de gentrificación en 17 de las ciudades analizadas.

El trabajo fue liderado por la urbanista y geógrafa de la UAB Isabelle Anguelovski que, durante seis años, analizó las características y las consecuencias de los procesos de renaturalización en las 28 ciudades de Europa y Norteamérica.

Renaturalizar las ciudades

La gentrificación verde tiene lugar en aquellas ciudades donde se llevan a cabo estrategias verdes municipales.

Y es el proceso por el cual la población original de un barrio de clase media-baja o baja es desplazada por nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo que llegan a la zona atraídos por la proximidad de nuevos parques y zonas verdes y por la oferta de viviendas más atractivas.

Como consecuencia, el precio del alquiler y venta de las viviendas experimenta un incremento considerable, de modo que los colectivos más vulnerables no pueden hacer frente a los precios y tienen que acabar marchándose a vivir a otras zonas, menos atractivas y con una calidad de vida más baja.

Anguelovski y su equipo demostraron que, a pesar de los indiscutibles beneficios socioeconómicos, climáticos y sanitarios de los espacios verdes para la población, existen grandes desigualdades en su distribución y acceso.

Parte de los resultados fueron también recopilados en un documental coordinado por el equipo y filmado por Alberto Bougleux, ‘The Green Divide’.

Más gentrificación en Norteamérica

Otro estudio hecho por la investigadora Margarita Triguero, que publica la revista ‘Environmental Research Letters’, afirma que en EE. UU. los parques y huertos urbanos tienden a tener un potencial gentrificador más potente.

Mientras que en Europa, las zonas recreativas y corredores verdes son los principales elementos que favorecen la escalada de precios y la exclusión de los residentes con menos recursos.

«En EE. UU. o Canadá, se produce una estetización de los huertos, que son más grandes, tienen mantenimiento, están organizados, y son utilizados como reclamo de marketing por los promotores inmobiliarios para subir el precio del entorno», explicó Anguelovski.

«Hemos podido corroborar nuestra hipótesis inicial de que las ciudades más verdes se vuelven más desigualitarias e injustas», añadió la investigadora.

También destacó la fuerte relación entre la renaturalización de los municipios en la década de 1990 a 2000 y la gentrificación que se produjo en la década del 2010.

«La investigación también muestra cómo la gentrificación verde contribuye a la exclusión sociocultural de residentes vulnerables, especialmente inmigrantes y personas racializadas», dijo Anguelovski.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por La Onda Verde (@laondaverdenrdc)

Ciudades con proceso de más gentrificación

Según el estudio, entre las ciudades con procesos de más gentrificación se encuentran Atlanta, Copenhague, Montreal, Nantes o Vancouver, donde la ecologización tuvo lugar a gran escala y con una marcada retórica verde de los promotores y los estamentos municipales.

Atlanta alberga el emblemático Beltline de 53 kilómetros que acabará uniendo 45 barrios y que va acompañado de parques nuevos y rejuvenecidos construidos desde principios de la década de 2000.

Nantes, con una serie de ejes verdes a lo largo de sus dos ríos, que bordean pequeños y grandes parques, se autodenominó desde principios de la década de 2010 «La ciudad en un jardín».

Esta tiene una marcada política de marketing a nivel nacional e internacional sobre su trayectoria verde, sobre todo desde que en 2013 recibiera el Green Capital Award.

Las ciudades identificadas con la gentrificación verde integrada, donde la renaturalización se produjo en el marco de una estrategia de reurbanización ligada al crecimiento económico, son Barcelona, Boston, Denver, Edimburgo, San Francisco o Seattle.

Otros ejemplos de gentrificación verde

El estudio pone como ejemplo la gentrificación verde más reciente de Barcelona, en el distrito de Sant Martí (parte oriental de la ciudad), una zona postindustrial parcialmente reconvertida en el distrito 22@, orientado a la tecnología, la innovación, y la resiliencia climática.

Este proceso también afectó en la década de 2010 en el regenerado casco antiguo (Ciutat Vella) y se intensificó en el distrito de renta alta de Sarrià-Sant Gervasi.

El tercer grupo de ciudades engloba urbes como Detroit, Philadelphia o Washington D.C., donde la gentrificación está presente, pero la ecologización quizás juega un papel más secundario que otras intervenciones.

Por ejemplo, en el caso de Detroit es el desarrollo residencial, o en Washington, el desarrollo comercial, especialmente en barrios históricamente negros, según Anguelovski.

Valencia se encuentra entre las 11 ciudades del estudio que no muestran una relación directa entre ecologización y gentrificación, ya que, a pesar del desarrollo experimentado durante la bonanza económica de 1990 a 2000, la gentrificación está más ligada a programas de regeneración y a la llegada del tren de alta velocidad y porque priorizó espacios verdes de tamaño menor, quizás con menor impacto gentrificador, como son los Parcs de Barris.

Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

EE. UU. presenta un plan para descarbonizar su sistema de transporte en 2050

3 claves para crear zonas de estudio infantiles que les encantarán a tus hijos

Mercado inmobiliario de EE. UU. estará dividido en 2023

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter