Sotheby’s subastará un archipiélago de más de 100 islas tropicales vírgenes para que inversiones desarrollen un proyecto sostenible y proteja el entorno.
La casa sacará el 8 al 14 de diciembre próximo la Reserva Widi, que se encuentra en la parte más oriental de Indonesia, en el corazón del llamado Triángulo de Coral.
Esta consiste en un archipiélago de más de 100 islas tropicales vírgenes, con más de 150 kilómetros de playas de arena blanca y arrecifes de coral.
Con esta iniciativa se busca dar los derechos para desarrollar un complejo ‘eco-resort’ y residencias de lujo en la zona.
La riqueza de las 100 islas
El archipiélago está habitado por cientos de especies raras, y es uno de los ecosistemas de atolones de coral más primitivos de la Tierra, un «reino animal de proporciones épicas», según la famosa casa de subastas.
“Es el hogar de cientos de especies raras y en peligro de extinción, incluidas ballenas azules, tiburones ballena, 600 especies documentadas de mamíferos marinos, peces, aves, insectos y lagartos, y especies aún por descubrir», concretan.
Una particular subasta
La venta de las islas está prohibida por ley en Indonesia.
Sin embargo, las acciones de una empresa con los derechos de desarrollo se pueden vender a cualquier postor.
Los interesados en la subasta podrán comprar acciones en PT Leadership Islands Indonesia (LII).
Esta es una empresa indonesia que obtuvo la licencia para construir un ‘eco-resort’ y propiedades residenciales de lujo en esta reserva, bajo un estricto programa de respeto del entorno, donde incluye la seguridad de los animales.
La subasta tiene como objetivo transformar la Reserva Widi en un proyecto ambientalmente responsable para preservar la biodiversidad del sitio.
“Con una superficie de 10.000 hectáreas, este archipiélago debe demostrar que la humanidad es capaz de vivir en armonía con la naturaleza”, destacan desde Sotheby’s.
El proyecto hotelero del futuro comprador deberá cumplir con requisitos ambientales.
La subasta no tiene un precio de salida, pero los postores deben realizar un depósito de US$100.000.
Esta peculiar forma de encontrar inversores levantó cierta polémica entre las sociedades protectoras.
Estas pidieron al Gobierno indonesio que supervise la operación, ya que tendrá un impacto social y económico en la comunidad local.
Con información de: Idealista.com
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
La conversión de centros comerciales cerrados sigue siendo una hazaña difícil
BCIE resalta avances en planes de movilidad eléctrica en el país y la región
Astipalea, la isla griega que quiere ser modelo de movilidad inteligente