La tokenización inmobiliaria es una nueva herramienta que permite a los desarrolladores obtener mayor liquidez y aumentar el volumen de negocio al permitir la entrada de pequeños inversores.
Sin embargo, en América Latina la tokenización en bienes raíces está en una etapa temprana, se diría que en una fase de descubrimiento, pero con un gran potencial.
Ignacio Alonso, director de operaciones de Moneyfi Technologies LTD., desarrolladora de Datium IntelliHealth, considera que «en determinados países de rentas superiores, por ejemplo México y Argentina, ya se han desarrollado proyectos con éxito y en paralelo ha habido una mayor adopción de la tecnología y el modelo de negocio por parte de los inversores que traccionan la aceptación de esta herramienta en toda la región».
Reseñó que 2022 se presentaba como el año de inflexión, donde se esperaba un crecimiento marcado, pero diferentes circunstancias minaron la confianza del mercado.
Razones por las que crecerá la tokenización inmobiliaria
Alonso indicó, en entrevista con Real Estate Market, que de cara a 2023, se verá cómo la tokenización en el sector crecerá de forma considerable, por dos razones:
- «El cambio de inversores del mundo de las criptomonedas a un modelo de inversión menos expuesto a las fluctuaciones de un mercado mayoritariamente especulativo».
- «Y por otro, por el acceso de inversores convencionales que han superado la barrera de la «desconfianza» en este nuevo modelo de inversión».
El directivo reiteró que las perspectivas son muy positivas. Este año se presenta como un periodo de buenas oportunidades donde grandes jugadores del sector ya están empezando a hacer los primeros movimientos para posicionarse y cada vez se nota el interés tanto de los desarrolladores como de los inversores.
Agregó que si las condiciones son las adecuadas, Latinoamérica tiene el potencial de ser líder en la utilización de estos mecanismos, pero sin olvidar que es necesaria una regulación específica y armonizada a nivel regional.