Urb-x, un proyecto que busca elevar las ciclovías para descongestionar las ciudades

Las autopistas para bicicletas podrían ser una solución para crear ciclovías montadas sobre pilotes de acero y separados un piso por encima del resto de carriles destinados al tráfico.
Se espera que muy pronto se construya la primera ciclovía de URB-X en Stuttgart, Alemania. Foto: URB-X

La startup suiza Urb-x elaboró un proyecto que consiste en la instalación de carriles en elevación, para favorecer el uso de bicicletas en las ciudades y ayudar a descongestionar el tráfico.

Además con esta iniciativa se busca ayudar a disminuir las emisiones de los vehículos de combustión.

El modelo podría comenzar sus pruebas en la región de Stuttgart en Alemania.

La idea, bautizada como «Bike Higways» o «Autopistas para bicicletas», consiste en crear carriles de bicicletas modulares, que irán montados sobre pilares de acero y separados por pisos de las rutas para autos, para evitar complicaciones en cruces y pasos.

En los Países Bajos ya se implementa un sistema similar, donde los carriles para bicicletas son construidos sobre pilares que atraviesan carreteras y diversas superficies de agua, como canales.

Energía renovable

La diferencia con el sistema propuesto por la startup, es que la construcción sería capaz de proporcionar energía renovable con su uso.

Según Urb-x, sus autopistas para bicicletas «son un sistema de construcción modular» formado por una base de dos metros de ancho, 20 de largo y más de 5.000 kg de peso, sobre la cual se posicionan «los carriles, los topes y todo lo demás».

La base y los módulos serán fabricados con madera reciclada y de origen local.

Basados en sus propias experiencias como ciclistas, los miembros de la startup idearon que cada tramo de esta autopista tenga dos carriles por sentido, y la capacidad de soportar hasta 4.000 bicicletas cada hora.

Asimismo, las barandas de seguridad llevarán placas solares integradas en sus vidrios laminados y faroles con sensores de movimiento que se encienden solo cuando es necesario.

Además, estos carriles estarán equipados con elementos de calefacción, para mantener las pistas libres de hielo y nieve en invierno.

Mientras que los tramos más largos contarán con un sistema de gestión del tráfico mediante pequeños semáforos, que pueden avisar a los ciclistas de posibles accidentes o indicar cambios en los carriles y cierres.

Bálint Csontos, uno de los líderes del proyecto, mencionó que se instalará un techo verde que protegerá a los ciclistas de la luz solar directa y de la lluvia.

Costo del proyecto

La start-up estima que cada kilómetro de estas vías costará aproximadamente 2.5 millones de euros (más de US$2.6 millones), sin sumar los gastos en la construcción de la base y los diferentes sistemas de acceso y salida.

En términos de energía, la startup detalló en su sitio web que «dependiendo de su orientación, una vía de Urb-x produce hasta 300 MWh de electricidad al año, mediante módulos fotovoltaicos integrados en las barandas».

La compañía señaló que se necesitan unos 40 MWh al año para calefacción, iluminación, señalización y tecnología de control. Así, «la vía produce entre cinco y ocho veces más electricidad de la que consume».

En la actualidad ya se llevan a cabo pruebas con estas vías en un pequeño tramo de 200 metros ubicado en Basilea.

Si todo marcha como se espera uno de los primeros carriles Urb-x se construya en la región de Stuttgart, al suroeste de Alemania.

Con información de: Emol.com

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Países Bajos impondrá tope al precio de alquiler de 300.000 viviendas en 2024

10 claves para decorar tu casa con un estilo ecléctico y vintage

Galería: un edificio de aire mediterráneo y revestido en madera que ahorra energía

 

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter