Urban Camp es un proyecto de microvivienda del arquitecto y diseñador visual 3D brasileño, Felipe Campolina, con el cual se busca promover el urbanismo sostenible.
Campolina mostró su propuesta para el concurso Micro Housing 2022, impulsado por Impact Design Competitions.
Su proyecto, titulado Urban Camp, contempla un sistema de construcción asequible, portátil y fácil de montar que hace que los estacionamientos sean habitables para aquellos que buscan refugio y vivienda temporal o permanente.
Cada unidad abarca 32,4 m² y puede alojar a más de cuatro personas.
Suscríbete a

Urbanismo sostenible
La propuesta de Campolina, que se clasificó entre las mejores, aunque sin llegar a ocupar un puesto en el podio, tiene como objetivo colaborar en la búsqueda de soluciones para los problemas de vivienda que en algunos lugares existen.
Estos proyectos de pequeñas dimensiones puedan aportar todas las comodidades necesarias, tal y como se solicita desde la organización del concurso.
El portal Idealista destacó que Campolina describe su singular proyecto como un “manifiesto contra la cultura del automóvil”, ya que con él, no solo pretende ser partícipe de una solución colectiva para facilitar el acceso a la vivienda, sino que también quiere favorecer un tipo de urbanismo que deje el automóvil en un segundo plano y facilite una movilidad más sostenible.
Diseño
Cada unidad estará compuesta por un andamio Tube & Clamp, sostenido por listones de madera y tableros OSB, para combinar con la rigidez de la estructura.
Las tejas de policarbonato transparente cubren todo el techo, asegurando una impermeabilización adecuada.
El interior de techo alto se divide en dos niveles. El primer piso cuenta con un espacio integrado de estar y cocina y un área para dormir que alberga cuatro camas dispuestas verticalmente, creando una espacialidad única.
El segundo piso alberga un espacio de trabajo compacto al que se puede acceder mediante una escalera fijada a la pared.
Además, cada habitación dentro de la unidad de vivienda cuenta con muebles de almacenamiento incorporados, incluido un baño completo que se conecta a un área de servicio exterior.
Con su mecanismo de bricolaje, el modelo Urban Camp puede convertirse rápidamente en una pequeña aldea de 25 unidades para dar cabida unas 100 personas de manera cómoda y segura.
Una reivindicación del papel de las minicasas
Desde la organización del concurso se establecía que los participantes debían “diseñar un prototipo de una unidad de microvivienda que refleje las necesidades personales y la cultura de la comunidad residencial elegida. Una agregación adecuada de estas unidades de microvivienda debe hacerse en un contexto urbano”, explicaban en las bases”.
El movimiento de las ‘tinyhouse’ han supuesto, en algunos casos, una verdadera revolución para paliar el problema de la escasez de vivienda en algunos lugares del mundo.
Con información de: Idealista.com
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:
Nuevo plan de Nueva York para convertir oficinas vacías en viviendas
Evergrande se declara en bancarrota en EE. UU.
El top 5 de las ciudades españolas más baratas para alquilar una casa