Ventas de vehículos eléctricos muestran dinamismo a septiembre en México

Se percibe un crecimiento sostenido en el segmento de autos eléctricos, según los datos publicados.
Foto: Porta Movilidad

De enero a septiembre de 2022 se comercializaron 35.012 vehículos eléctricos, híbridos y enchufables, y eléctricos, los cuales representaron el 4.5  % de las ventas totales de vehículos ligeros en el país durante el mismo periodo del año pasado.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) publicó las cifras de ventas hasta septiembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Estas se mantienen en crecimiento principalmente en el segmento de eléctricos. 

Hasta septiembre las ventas de vehículos eléctricos representan una variación acumulada que se ubica en 474 % de crecimiento, ya que sumó 2.890 unidades frente a 503 del mismo periodo del año anterior.

En su totalidad, esta tecnología representa un 4,2 % de las ventas de electrificados, teniendo preponderancia en este universo los vehículos híbridos con un 87,6 %.

A pesar de ello, la venta total de los híbridos disminuyó en el total de ventas de rodados de un 4,3 % a un 3,7 % entre el año extinto hasta esta fecha. 

Las variaciones en esta tecnología indican una disminución del 13,2 % en el valor acumulado.

Mientras que los vehículos enchufables cuentan con una participación en el total de electrificados del 8,2 %.

Hacia el mes nueve, se percibe una variación acumulada positivas del 67,9 %.

Crecimiento exponencial

Al respecto del futuro de las ventas, algunos actores auguran un crecimiento exponencial. Es el caso de Jorge Musalem Ruben, gerente de proyectos estratégicos en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La autoridad describió las razones del crecimiento de la electromovilidad y su capacidad de catalizar la utilización de paneles solares en ámbitos residenciales.

«Una tecnología exitosa no se adopta de manera lineal, se adopta de manera exponencial. Cada dos años el parque vehicular eléctrico se duplicará. La demanda aumentará y ello implica la búsqueda de energía con un costo competitivo por parte de la industria de transporte», afirma el ingeniero.

Fuente: AMIA

 

A su vez, desde el Gobierno aumentó la ambición de las metas en relación con la mitigación del cambio climático y, por consiguiente, se modificaron los objetivos vinculados a la transición del parque vehicular.

Diana Guzmán, directora general de políticas para el Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), indica que para 2030 el objetivo de electrificación del transporte se quintuplica en número de ventas de vehículos ligeros y de carga.

Agregó que «las metas establecidas por la Estrategia Nacional para la Movilidad Eléctrica (ENME) establecen la mitigación de entre cinco y siete millones de toneladas de dióxido de carbono».

«Esto equivale a la incorporación de entre 800.000 y 100.000 vehículos pesados o de pasajeros”, declaró la funcionaria.

Concluyó que «las ventas van a cambiar de 10 % a 50 % y, por ende, el número de toneladas también. Estamos trabajando en este recálculo».

 

Con información de: Portalmovilidad.com 

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Aprueban legislación en Florida para aliviar la crisis de seguros de vivienda

Ecuador hará viviendas sociales de bambú con prototipo promovido por España

Paneles solares sobre el techo se amortizan en seis años, según estudio

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter