La vivienda media en México se escapa de las posibilidades de la clase media

En el país, durante tantos años los salarios estuvieron a niveles muy bajos, lo que fue comiendo el valor real del salario.
vivienda media méxico
La vivienda media es uno de los segmentos en los que más se encarece el acceso, a pesar de ser un reto generalizado en todo el país. Foto: Ricky Esquivel/Pexels

Comprar una vivienda en México es cada vez más complicado para la clase media debido al encarecimiento de las propiedades, la vivienda nueva se queda muy corta frente a la alta demanda y que más personas (inversionistas) compran para alquilar.

Los datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) señalan que, en el primer trimestre de 2023, el precio promedio de una vivienda a escala nacional fue de 926.000 pesos (US$52.420, al tipo de cambio de hoy).

La cifra es superior en 49,8 %, si se le compara con el mismo periodo de 2019, cuando fueron 617.775 pesos (US$34.972).

La vivienda media es uno de los segmentos en los que más se encarece el acceso, a pesar de ser un reto generalizado en todo el país.

Suscríbete a

Según Tinsa, empresa de valuación y consultoría inmobiliaria, el 44 % de las propiedades vendidas en la capital mexicana durante el primer trimestre de 2023 pertenecen a este segmento.

Su costo oscila entre los 950.000 (US$53770) hasta 3.000.000 pesos (US$169.800), explica Alberto Martínez, director general de DIAM, desarrolladora inmobiliaria.

No obstante, el costo no es el único elemento que hace que el acceso de la vivienda sea más complicado en la actualidad.

El experto agrega que hay un déficit en la construcción de vivienda de este ramo. “Hace unos cuatro años se construían al menos 500,000 unidades y ahora solo se producen 200.000 al año”, dijo.

Vivienda e inflación

Artemisa Montes, directora ejecutiva en Observatorio Mexicano de la Crisis, explica que los precios de las viviendas a nivel generalizado lo define la inflación, por lo que los sueldos deben estar indexados con la misma.

Sin embargo, en México durante tantos años los salarios estuvieron a niveles muy bajos, lo que fue comiendo el valor real del salario.

“Si bien es cierto que ha aumentado el salario mínimo hasta 60 % eso no quiere decir que el resto de los salarios hayan aumentado”, indicó.

Respecto a los costos de construcción de edificaciones residenciales, la variación anualizada de abril de 2022 a abril de 2023 fue de 6,1 %, de acuerdo con de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Por su parte, el incremento general de todas las actividades fue de 4,3 %.

“Estos aumentos impactan al usuario final porque eso no lo paga el desarrollador, sino al comprador directo”, señala Alberto Martínez.

Agrega que los desarrolladores no crean vivienda media o vivienda accesible, ya que se tiene que sujetar a los usos de suelo que te dan las alcaldías.

“El uso de suelo determina todo de lo que vas a hacer en ese inmueble. Tengo un terreno que antes tenía una densidad para hacer como 15 unidades, ahora me permite hacer viviendas desde 38 metros y ahora puedo tener ocho apartamentos más”, ejemplifica el director general de DIAM.

Otro factor que encareció la vivienda media es porque en la Ciudad de México se convirtió en una ciudad de inversionista. Es decir, la gente compra propiedades de hasta 3 millones de pesos para rentarlas.

De acuerdo con datos de DIAM, desarrolladora inmobiliaria, solamente 60 % de las personas, buscan poseer inmuebles y 21 % busca para rentar.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Lisboa, la capital europea donde un alquiler triplica el salario mínimo del país

Precio de la vivienda en Francia baja por primera vez desde la primavera de 2015

Vivienda en España: Demanda de obra nueva sigue inmune al alza de tipos de interés

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente