Una empresa de capital mexicano del sector de transporte y logística confirmó una inversión en Guatemala por un monto de US$5 millones para el primer trimestre del 2021, en una primera fase, informó el Ministerio de Economía (Mineco).
El proyecto contempla la construcción de centros de distribución y logística en su fase de expansión, generando así más oportunidades de empleos directos e indirectos en el Sur occidente del país. Se espera que en la primera fase se generan más de 70 empleos directos en la industria mencionada.
Rolando Paiz, comisionado presidencial para la Competitividad e Inversión, indicó que continuarán potenciando ventajas como la posición geográfica, para atraer empresas que necesiten realizar estrategias comerciales de nearshoring para reducir costos y tiempo de logística en sus operaciones.
El ministro de Economía, Antonio Malouf, indicó que la inversión extranjera directa es una de las prioridades de su gestión. «La meta para el 2021 es atraer US$1,200 millones al país en inversión y reinversión», dijo.
Según la cartera económica, a la fecha, México se coloca como el tercer inversionista más importante para Guatemala. Representó el 13.7% de las inversiones totales del país en 2019.
«Es parte de un consorcio mundial muy grande»
Sobre la empresa mexicana, el comisionado presidencial para la Competitividad e Inversión señaló que no puede brindar más detalles que los proporcionados en el comunicado del Mineco, por lo que habrá que «tener paciencia» hasta que la compañía realice un anuncio en sus canales oficiales de comunicación.
«Puedo confirmar que, la inversión no es en Puerta del Istmo (Pajapita, San Marcos), y que la empresa mexicana es parte de un consorcio mundial muy grande. Esos US$5 millones en inversiones son la punta del iceberg. Si los apoyamos, como lo hemos hecho hasta ahora, van a invertir mucho más en Guatemala», indicó.
Paiz adelantó que en los «próximos días» se darán a conocer nuevas inversiones que involucran a dos empresas del sector textil, un Call Center y una empresa manufacturera de alimentos. «Las cuatro empresas representan una inversión arriba de los US$100 millones. Hay una coreana, una española, una de capital centroamericano y una mexicana», agregó.
«Esperamos exceder las expectativas en torno a la atracción de inversión extranjera directa en 2021. Iniciamos enero de este año con gran dinamismo. Es algo que no se había visto desde que estoy en Pronacom«, expresó.
Mejor cierre de Latinoamérica
El Mineco informó semanas atrás que Guatemala cerró el 2020 como «el país con el mejor desempeño económico en Latinoamérica«. Argumentó que los resultados fueron gracias a las “prontas medidas” implementadas en términos de salud pública y recuperación económica.
El Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) registró durante el año pasado «avances importantes», pues se fortaleció al equipo de atracción de inversión extranjera directa, así como el trabajo interinstitucional con el sector público y privado para apuntalar la promoción del país a nivel mundial.
En 2020, a pesar de las restricciones de movilidad por la pandemia, se atendieron ocho misiones de potenciales inversionistas que visitaron el país. Los sectores representados en dichas misiones fueron servicios, construcción, textiles, manufactura de bisutería, BPO y Call Centers, turismo y hotelería.
Paiz indicó si bien en enero pasado hubo nueve proyectos prospectados, se logró terminar el año con 63 nuevos proyectos prospectados. La cartera, en conjunto, ascienden a US$1,500 millones, con un potencial de generar 5 mil 756 nuevos empleos.
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Plan de Union Square: menos autos, más espacio para las personas