Los centros comerciales en las últimas décadas se han ganado su lugar cuando se trata de brindar una zona de distracción para las personas y familias. ¿Cuántos de nosotros no quisimos en medio de la pandemia ir a tomar un café después del trabajo o simplemente a recorrer las vitrinas de las tiendas de algún centro comercial?
Si bien muchos en Guatemala desearían tener más parques para salir a caminar o recorrer en bicicleta, la ausencia de este tipo de espacios naturales, llevó a que sean relegados por los proyectos de uso comercial. Las plazas comerciales han visto incrementada su fama, parte de su éxito, se debe a la experiencia que brindan a sus visitantes.
La industria comercial no la pasó muy bien durante el confinamiento, ya que tuvieron que permanecer cerrados por varios meses u operar muy por debajo del 100% de su capacidad. Una vez inició la fase de una reapertura económica, los centros comerciales respiran de nuevo, y sus administradores, saben que el reinicio de operaciones trae consigo nuevos retos.
Al igual que pasó con muchos mercados, los proyectos comerciales, han tenido que realizar ajustes para continuar recibiendo a sus visitantes. No solo se trata de estrictos protocolos de bioseguridad -uso de mascarillas, toma de temperatura, dispensadores de gel, etc-, también, de mantener el aura de seguridad y ofrecer experiencias únicas.
Suscríbete a

El fidelizar a los visitantes, invitándolos a regresar a los proyectos comerciales, y otros puntos, fueron conversados en el webinar «Sector comercial y las estrategias de diseño en proyectos actuales afectados por covid-19», realizado por República Inmobiliaria, con el apoyo de Banco Industrial, FERCO, Cementos Progreso y Mixto Listo.
Necesidad de ser visitado
Rosa María Gramajo, directora de Diseño en Sinergía, parte de Corporación AICSA, comentó que tener los elementos que permitan a los proyectos comerciales cuidar la salud física y emocional del visitante da la certeza que sigan siendo visitados. «Un proyecto comercial necesita que lo visiten», resaltó.
«Los proyectos comerciales a los cuales se pudo llegar a pie siguieron operando durante el confinamiento«, dijo al señalar que este aspecto no se debe olvidar, ya que la facilidad con la cual se llega a un centro comercial es un punto muy a favor.
En cuanto al emplazamiento, mencionó que los proyectos deberían tener la posibilidad de ser tipo Mall o de conveniencia. «Nunca se debe descuidar la posibilidad de atender siempre, de modo que se pueda seguir operando«, dijo. El confinamiento significó un duro golpe financiero para los centros comerciales y en el caso de sus ocupantes (negocios), muchos sufrieron caída en sus ventas.

La distribución por medio de plazas y corredores, y también el uso de espacios abiertos, son beneficios para este tipo de proyectos comerciales. «Ahora vemos que los proyectos que tienen plazas se adaptan mejor a una situación como la de la pandemia», comentó la arquitecta.
El uso de vegetación y ventilación natural, se vuelven de gran valor, por la capacidad de renovar el aire en poco tiempo. «Siempre que se pueda, es vital para que los proyectos mantengan sanidad y las personas se sientan cómodas y seguras«, señaló.
También mencionó que el trabajo remoto recordó la importancia de los lugares que cumplen los requerimientos humanos de ser espacios seguros y tranquilos. «Todos proyecto con un enfoque humano se vuelve atractivo, y si tiene tecnología vanguardista, es un recurso valioso que se debe aprovechar», agregó.
Salud y confort
Francisco J. Matheu, project manager en Grupo Apolo, compartió las estrategias implementadas en Galerías Tiffany, un proyecto comercial enfocado en el Diseño y Gastronomía, que coincidió con la llegada de la pandemia y «se vio transformado» por el covid-19.
Matheu indicó que temas de sostenibilidad en la arquitectura salieron a relucir con el covid-19, por lo que la certificación LEED ayudó a lograr de Galerías Tiffany un «espacio 100% confortable». «Una estrategia que nos funcionó fue certificarnos LEED, lo que nos obligó a cumplir los estándares que buscamos», dijo.
«Esta pandemia nos ha puesto el reto de ser más creativos, si ya lo éramos»: Francisco J. Matheu, project manager en Grupo Apolo
Con el proyecto ubicado en zona 14, Grupo Apolo apuesta por una «ciudad caminable» y «devolver la ciudad al peatón». «El concepto de ‘plaza’ en Guatemala ha sido burlado porque se tienen ‘plazas’ donde el espacio central se le da al parqueo. Nosotros en Galerías Tiffany damos el lugar primordial al peatón», comentó.
En cuanto a estrategias, indicó que se colocaron como pilares los aspectos arquitectónicos (experiencia), lo económico y de salud y confort. «Yo pensaba que la salud y el confort eran parte de la experiencia, pero con la llegada de la pandemia entendí que se puede separar. Estos tres aspectos pueden hacer que un proyecto sea exitoso», dijo Matheu.
Según el arquitecto, con la certificación LEED se validaron muchas de las estrategias. Por ejemplo, la renovación de aire fresco que inyecta aire natural a los espacios para poder tener un lugar sano. En el proyecto, también se incluyeron estacionamientos de bicicletas en el exterior e interior. «Eso fomenta que las personas lleguen en bicicleta o scooter«, señaló.
E-commerce y experiencia «hands-free»

En el caso de la entrada, se compone de una «infraestructura majestuosa» que invita a las personas a ingresar a la plaza comercial. En Galerías Tiffany se incluyó un concepto “hands–free”, que salió a relucir con la pandemia. «No colocamos ningún tipo de puertas en el centro comercial y se puede circular de manera más libre», explicó Matheu.
Los elementos que hacen que el proyecto comercial sea confortable incluye vitrinas de vidrio polarizado que reducen el calor interior, uso de energía artificial y aire acondicionado. «Eso repercute en la parte económica. La persona que se siente cómoda es más propensa a comprar o regresar al lugar donde sabe que vive una experiencia agradable«, señaló.
Por último, el arquitecto resaltó la inclusión de un área específica de fácil acceso para que los clientes recojan sus compras. «Ya era algo que venía creciendo, pero la pandemia le pegó un empujón a las compras digitales o compras a domicilio», agregó el project manager en Grupo Apolo.
Aquí puedes ver el webinar completo:
También puedes leer en República Inmobiliaria:
AEW: las megatendencias socioeconómicas marcarán al sector inmobiliario