@bermixstudio

El Banco de Guatemala (Banguat) anunció que en las últimas semanas se registró un buen comportamiento en el ingreso de remesas al país. El gran desempeño en los últimos meses y semanas de agosto fueron un factor determinante para que la Junta Monetaria revisará el alza de crecimiento en el 2020.

Hasta marzo del presente año, las divisas de remesa crecían a tasas de doble dígito, pero luego llegaron los contagios de covid-19 al continente americano, incluido EE. UU. y Guatemala, lo que llevó a que cayeran de manera sustancial. Durante la tercera semana de abril, se registró la primera caída de -2.9%.

La semana del 13 al 19 de abril registró la mayor caída semanal de ingreso de remesas del año (2.9%), la situación en picada se prolongó hasta la última semana de junio. Luego de tres meses seguidos en número rojos, los registros mejoró para la primera semana de julio. Hubo un crecimiento (semanal) de 0.9%.

«Las proyecciones nos hacen pensar que la economía se va a recuperar con mayor dinamismo en el segundo semestre del 2020»

Sergio Recinos, presidente de la Junta Monetaria, explicó que ya se tienen seis semanas -16 de julio y el 20 de agosto- en donde el crecimiento ha sido positivo. «Al 13 de agosto hubo un crecimiento del 2.5% y al 20 de agosto fue de 1-9%», explicó durante una conferencia virtual donde se conoció la decisión de mantener en 1.75% la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria.

Con ese comportamiento, la Junta Monetaria realizó una revisión de cómo podrían cerrar las remesas al final del año. «Modificamos nuestro rango a un valor central con crecimiento positivo de 1%. Eso ya significaría un ingreso superior a los US$10.5 millardos que ingresaron el año pasado», indicó el también presidente del Banco de Guatemala.

Las remesas han registrado crecimientos continuos en las semanas del 16 de julio al 20 de agosto, según el Banguat.

Te puede interesar leer: Primer mes arriba de US$1 millardo en remesas

¿Por qué crecen las remesas?

Si bien las remesas registraron caídas en diferentes ocasiones durante los meses de abril, mayo, junio y julio, «en ningún momento habría una caída del 20%, como dijeron algunos analistas«, expresó el presidente de la Junta Monetaria al señalar que se había estimado una caída, en todo caso, del 5 o 6%, con base a información a marzo. Ahora, la revisión se ha hecho al alza, lo que implica que las remesas cerrarían en números verde pese a la crisis del covid-19.

«Hemos revisado al alza las remesas, tomando en cuenta el comportamiento reciente de las mismas».

Recinos explicó que los factores que han motivado los crecimientos, y que permitirían que cierre el 2020 por arriba de los US$10.6 millardos, se deben a dos razones principales:

  1. Las condiciones de empleo en EE. UU. han mejorado sustancialmente.
  2. Programas implementados en EE. UU. para atenuar los efectos del covid-19.
Desempleo total e hispano en Estados Unidos.

«En marzo pasado el desempleo hispano llegó casi a 19% y en este momento está en 12.9%. Hubo una caída importante. Afortunadamente para los hispanos hubo más oportunidades de empleo y su ingreso subió. Esto también permite enviar más remesas a sus familiares», explicó el presidente de la Junta Monetaria.

Además, muchos hispanos tuvieron acceso al Seguro de Desempleo lo que ayudó a que continuaran con el envío de remesas a sus países de origen. Si bien pudieron no enviar las cantidades habituales de dinero, los envíos no se detuvieron y las remesas permanecieron con un flujo constante.

El último reporte del Banguat señala que en julio llegaron US$1.07 millardos en remesas familiares. La cifra significó un crecimiento del 12% respecto a junio pasado y 14%, comparado con julio de 2019. El acumulado del 2020, en siete meses (enero-julio), suma US$5.9 millardos.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Raúl F. Calvet: «La inversión en la vivienda siempre va a existir como un ideal»

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente