En México hay 509 edificios con la certificación LEED —según el USGB-México—, de las cuales 215 edificios con certificación oro, 145 certificaciones plata, 99 con certificación básica. Solo cinco edificios cuentan con la certificación más alta, que es la certificación LEED Platino.
César Treviño, director general de Bioconstrucción y energía alternativa, indica que México ocupa el noveno lugar a nivel mundial con edificios LEED.
“Registra un crecimiento de 25 % anual en los proyectos con componentes ecológicos en 2021, contando con 47 proyectos en desarrollo”, dijo a Noticias Solili.
Las cinco edificaciones LEED Platino con mayor aprovechamiento de tecnologías sustentables ubicadas en la Ciudad de México (CDMX) son:
Torre Virreyes
Torre Virreyes cuenta con 135.901 metros cuadrados de oficinas y una inversión de US$120 millones.
Posee un sistema eléctrico basado en la división de las cargas del inmueble ayudado por paneles solares. Logró reducir 25 % el consumo de agua, así como 40 % el gasto eléctrico.
Torre BBVA Bancomer
La Torre BBVA Bancomer cuenta con 92.903 metros cuadrados y tuvo una inversión de US$650 millones.
Cuenta con un sistema de eficiencia energética que genera un ahorro de casi 40 %, con equipamiento de iluminación Led y paneles solares.
Torre Reforma
Torre Reforma dispone de un sistema de captación pluvial y de tratamiento de aguas residuales de 100 %, una reducción de 40 % en el consumo del edificio.
Punta Reforma
Punta Reforma cuenta con 50.194 m² y demandó una inversión de US$170 millones.
Aprovecha las aguas pluviales para riego y tiene un sistema de tratamiento de 100 % de aguas residuales para que su consumo sea el mínimo posible, y así no genere desechos sólidos hacia el drenaje.
Tiene luminaria de bajo consumo y sistemas de uso eficiente de energía.
Torre HSBC
Finalmente, la Torre HSBC ahorra 57 % de agua y 40 % de energía. Su inversión fue de US$150 millones.
La certificación LEED
La desarrolló en 1998 el U.S. Green Building Council, es uno de los sistemas de certificación más grandes que existen y el más extendido del mundo.
Se centra en los aspectos medioambientales y sociales de la sostenibilidad de los edificios, especialmente en la eficiencia del agua y la energía, en la reducción de las emisiones de CO₂, en la promoción de un clima interior sano y confortable y en el empleo de materiales de construcción renovables.
Los proyectos se analizan a través de ocho dimensiones:
— Ubicación y transporte
— Espacio sustentable
— Eficiencia del uso del agua
— Energía y Atmósfera
— Materiales y recursos
— Calidad ambiental interna
— Innovación y Procesos
— Créditos de prioridad regional.
Todas las dimensiones cuentan con prerrequisitos (prácticas obligatorias) y créditos (recomendaciones) que, a medida que se cumplen, entregan puntos para el edificio.
El nivel de certificación se define en función del número de puntos adquiridos, que van desde los 40 puntos hasta los 110 puntos. Los niveles son: LEED Certificado, LEED Plata, LEED Oro y LEED Platino.
En Guatemala, existen más de 20 proyectos —edificios de oficinas, edificios de apartamentos, centros comerciales, etc.— certificados con LEED, según Guatemala Green Building Council (GGBC).