El Central American Business Intelligence (CABI) presentó un estudio sobre el impacto económico de la Ley de Interés Preferencial (LIP) en el que señala que su aprobación impulsaría la construcción de 200 mil viviendas en 20 años.

El CABI hizo una evaluación de la iniciativa sobre cómo serían los flujos de dinero hacia el Gobierno de Guatemala y cómo podría impactar la en la economía nacional la aprobación de la Ley en el crecimiento.

El déficit de vivienda en Guatemala se estima en 1.7 millones. Se genera por el bajo ingreso de las familias, la informalidad (acceso a crédito bancario) y altos costos de la deuda (por regulación el enganche debe ser alto), según CABI.

Paulo De León, director de inteligencia del CABI Guatemala, señaló durante una conferencia en la ExpoCasa 2019 que entre las «bondades» de la Ley estaba que podría ayudar a la construcción de 200 mil casas en los próximos 20 años.

El estudio del CABI señala que en el primer año de vigencia de la Ley de Interés Preferencial se podrían construir unas 4 mil viviendas, sin embargo, la cifra crecerá de manera gradual con el pasó de los años.

Los cálculos estiman que a 23 años de encontrarse vigente la LIP, habría una construcción de 15 mil vivienda anuales. Para el año 33 hasta el 39 (año que alcanza la proyección del estudio), las viviendas serían 20 mil al año.

«La LIP tiene un tremendo potencial que puede llegar a ser de 200 mil unidades en el futuro. Hay un mercado creciente», comentó al señalar que los problemas son la incapacidad de generar un enganche y la tasas de interés alta, que encarece la cuota mensual

 

La LIP se centra en ayudar a guatemaltecos que no tiene vivienda propia y quieren adquirir su primera casa. Además, que pueden adquirir una, a un precio máximo de Q450 mil (70 salarios mínimos).

La LIP apoyaría al beneficiado calificado, ya que el Estado apoya, durante los primeros 36 meses, con un subsidio (tasa de interés subsidiada) para cubrir el 50% del valor de la tasa de interés del préstamo hipotecario.

Del mes 37 al mes 60 el apoyo del subsidio es el 35% de valor de la tasa y del mes 61 al mes 120 (cuando se cumplen 10 años) el subsidio es del 20% del valor de la tasa. A partir de ahí, concluye el apoyo temporal para la persona.

«Es un apoyo durante los 10 años y en esa década la persona va incrementando sus ingresos y por lo tanto, la cuota mensual por el pago de la vivienda disminuye. Es un diseño muy bueno el de la Ley», comentó Paulo.

https://twitter.com/republicagt/status/1147168578770296832

Huella económica

La huella económica de la Ley fue estimada por el CABI y concluyó que el PIB del país podría crecer en promedio casi 0.5% adicional cada año, a partir del año 11, mientras se crean las viviendas y se eleva el PIB potencial del país.

Juan Carlos Salazar, vicepresidente de Anacovi, comentó que existe un vacío en el mercado, que no se atiende, ya que las personas no tienen la capacidad económica para comprar una vivienda.

«Existe un potencial y una represa de clientes enorme que atender», dijo Salazar al señalar que en el país existe una necesidad de vivienda. «La LIP se vuelve una herramienta, pero faltan más, para que las personas que tienen ingresos entre uno y tres salarios mínimos compren su primer casa«.

Te sugerimos leer:

https://republicag.sg-host.com/noticias/ley-interes-preferencial-vivienda/

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente