Long Fang Hu: «El comprador es el que tiene la sartén por el mango en esta situación»

Long Fang Hu, director de la agencia inmobiliaria Bafre en España y dos agencias de inversión en China, habló de la actualidad del mercado inmobiliario chino tras el COVID-19.

Long Fang Hu explicó que los precios de las viviendas usada cayeron y el ritmo de ventas bajó en enero y febrero. No obstante, en marzo hubo un ligero repunte y el mercado de alquiler se ha mantenido.

China, fue el epicentro del brote del COVID-19 y los efectos que tuvo sobre su sector inmobiliario es un espejo, pese a las diferencias de tamaño y cualidades, de otros países, como España o Guatemala.

¿Cómo ha afectado la crisis del covid-19 en el sector inmobiliario chino?

– Para contextualizar, en China había un exceso de oferta de vivienda antes de esta crisis sanitaria y medidas que no permitían la especulación en las ciudades como Shanghái, Beijing o Hangzhou.

Suscríbete a

En este caso, el Gobierno limita la compra a una vivienda por unidad familiar. La llegada del COVID-19 afectó de lleno al mercado inmobiliario. De hecho, casi se paralizó en enero y febrero.

No hubo casi ninguna venta en el mercado de segunda mano ni en el de obra nueva. En marzo, hubo un repunte en ventas, aunque muy alejado en transacciones con respecto a los mismos periodos de años anteriores.

¿Cuánto han descendido las compraventas de viviendas en China?

– La compraventa descendió un 30% con respecto a años anteriores. China siempre ha sido un mercado con una gran tradición de compra de vivienda. Pero debido al confinamiento total durante dos meses en la mayoría de las ciudades chinas el comprador se enfocó en prioridades a corto plazo en el ámbito laboral y el consumo de ocio.

¿Qué ha ocurrido con el alquiler?

– La situación en enero y febrero fue similar a la de la compraventa. En cuanto se levantó el confinamiento el mercado de alquiler de vivienda no se vio afectado. La necesidad habitacional siempre es la misma. Eso sí, el alquiler terciario descendió en un porcentaje muy alto respecto a años anteriores.

«Animo a los compañeros del sector a que no se queden rezagados porque no dependemos de nadie más que de nosotros mismos»

¿Qué ciudades han sido las más afectadas por esta situación?

– La ciudad más afectada fue Wuhan, el epicentro de la pandemia. El resto de las ciudades actuaron rápido cerrando sus fronteras y confinando a toda la población a la semana de oficializar la situación sanitaria.

Creo que gracias a la rápida actuación se pudo evitar la expansión al resto de ciudades. En Wenzhou (ciudad con unos 9 millones de habitantes), sólo hubo 1 mil personas infectadas.

Con esto quiero decir que la actuación rápida facilitó que a nivel sanitario no afectase al resto de ciudades de China. Por tanto, la situación más grave estuvo en Wuhan y eso significa que económicamente también es la ciudad más afecatada ahora.

¿Qué ocurrió con la inversión?

La inversión en general sigue, pero a otros precios y condiciones. Existe una caída de precios en viviendas de segunda mano de entre un 10% y un 30%, depende la zona o ciudad. A medio plazo se normalizará a medida que el mercado recupere la confianza.

Nosotros trabajamos con todas las agencias de inversión extranjeras de China y el feedback que nos dan es que cuando en Europa se estabilice el COVID-19, y dependiendo de cómo lo gestionen los gobiernos, habrá una oleada de compradores potenciales de Asia que van a venir al Viejo Continente.

Para nosotros en Bafre sería un punto para tener en cuenta en los años venideros. Ya estábamos ofreciendo pisos a los clientes de Asia con realidad virtual y ventas por videoconferencia, antes de que se decretase el estado de alarma en España.

¿Qué medidas han adoptado para reactivar el mercado?

Las expectativas de recuperación son enormes en China. Se han adoptado tres medidas para incentivar el sector: a) Bajada de tipos de intereses con el fin de estimular la compra. b) Rebajas en las cargas fiscales a las empresas y medidas de pagos aplazados en la compra o cesión de suelo estatal para promoción. C) Facilitar los trámites de licencias. 

¿Cómo se encuentra el sector residencial en China? ¿Ha vuelto a recuperar el ritmo previo al COVID-19?

– La normalidad sólo se puede observar en ciudades de primera línea como pudieran ser en España, Madrid o Barcelona. En el resto de las ciudades la recuperación está siendo mucho más lenta, pero constante.

«El temor de inflación de la moneda hay inversores que quieren salvaguardar su inversión en el inmobiliario»

¿Cuándo esperan que vuelva a alcanzar el mismo ritmo?

– El Estado prevé que el ritmo de recuperación en el sector inmobiliario va a ser moderado, pero estable. Buscan mantener un ritmo constante de recuperación con medidas que estabilicen la oferta y la demanda. Ahora, el Gobierno prefiere incentivar otros sectores como la industria y el consumo.

¿Se pueden extrapolar las medidas adoptadas en China a España para reactivar el mercado?

El mercado de China tiene bastantes diferencias con España, aunque sería increíble que se pudieran extrapolar. Imagínese proporcionen mayor agilidad en la tramitación de licencias, suena bonito, ¿verdad? Pero es imposible.

De todos modos, las medidas sirven para ayudar, aunque no determinan. En China, el sector privado tomó medidas para incentivar la compra de obra nueva. Por su parte, los propietarios de segunda mano también estimulan el mercado al rebajar los precios de compra.

Ahora, el comprador es el que tiene la sartén por el mango en esta situación. Los propietarios de segunda mano y los dueños de terrenos tendrán que bajar bastante sus precios para poder vender.

¿Se han producido cierres de agencias inmobiliarias o quiebras de constructores por esta pandemia?

Sí, pero como pasará aquí y en todo el mundo. Creo que tras esta crisis lo importante es que aprendamos realmente de nosotros mismos y veamos las deficiencias de cada uno de nosotros tanto a nivel personal, como a nivel profesional.

En tiempos difíciles surgen las oportunidades. En realidad, lo que más me duele no es que cierren empresas porque siempre podrán resurgir -es algo cíclico-, sino que muera tanta gente que se podría haber salvado.

Fuente | idealista

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente