Cuanto más se puede caminar en una ciudad, más fuertes son los lazos que se generan entre la comunidad y la urbanización. Desde apoyar al pequeño comercio hasta conseguir que los niños reafirmen sus relaciones sociales llegando a los centros educativos a pie.
¿A qué le llamamos zonas peatonales?
Las zonas y calles peatonales son áreas de una región o ciudad donde está fuertemente restringido o prohibido la circulación de vehículos motorizados. En este tipo de zonas prevalece la circulación de peatones, tal es el caso del «Paseo de la Sexta Avenida» en Zona 1 y algunos otros lugares de la capital.

Más áreas para caminar
Muchas ciudades latinoamericanas sufren los problemas comunes de las zonas urbanas: congestión, contaminación, pérdida de identidad de barrios históricos, disminución de productividad, ruido, problemas de seguridad vial y crecimiento urbano desmesurado, entre otros.
En Guatemala para contrarrestar dichos problemas la Municipalidad capitalina se ha dedicado en los últimos años a diseñar en el área urbana, más espacios para caminar con seguridad. Esto con el objetivo de recuperar los espacios urbanos en distintos puntos de la ciudad.
Suscríbete a


Más espacios peatonales en Zona 1
Recientemente para dar continuidad al «proyecto de remozamiento de los espacios peatonales en zona 1», la Municipalidad, anunció el desarrollo de trabajos de construcción y diseño de estos espacios en la 14 calle, desde la «Avenida Elena» hasta la 6 Avenida.
Los trabajos están a cargo de la Dirección de Obras de la alcaldía y mediante esta intervención se ofrecerán mejores espacios al peatón para caminar en Zona 1.

La revitalización del centro histórico
Caminar en la parte central del casco urbano de la capital, es decir Zona 1, donde se fundó la Nueva Guatemala de La Asunción, es transitar por lo que actualmente se ha denominado «Centro Histórico de la Ciudad».
Dicha área comprende de la Avenida Elena, hasta la doce avenida y de la primera calle hasta la dieciocho calle, perímetro que permite al visitante nacional o extranjero, recrearse con los edificios y plazas coloniales, en su mayoría, iglesias y conventos, palacios, museos y construcciones arquitectónicas de incalculable valor cultural e histórico. Por ello, también la importancia del diseño de espacios peatonales en dicha área urbana.
También te puede interesar: