El sector residencial en Honduras destacó en el II trimestre del año (2T 2022) al tener una participación del 73,2 % del total de los metros cuadrados (m²) edificados, siendo en su gran mayoría (casi el 97 %) casas.
Los datos se desprenden de la Encuesta Trimestral de Construcción de Obras Techadas Privadas (ECOPT), donde se indica que se construyeron 567.5 miles de m² en obras privadas. La mayor cantidad de m² construidos se los atribuyó el destino residencial (casas y apartamentos).
El sector residencial tuvo un total de 415.5 miles de m², lo que significó un aumento de 143.5 miles de m² frente al periodo que comprende de enero a junio del año 2021.
El Banco Central de Honduras (BCH) explicó que el crecimiento se debe, en parte, por el desempeño en la edificación de vivienda, “dadas las políticas gubernamentales enfocadas al financiamiento de dicho sector a condiciones más favorables”.
Respecto al primer trimestre del año, se edificaron 69.7 miles de m² más, resultado del incremento en obras para todos los destinos, sobresaliendo las residencias y los establecimientos comerciales con aumentos de 20.4 y 27.7 miles de m², respectivamente.
Las edificaciones construidas en el II trimestre de 2022 totalizaron 567.5 miles de m², unos 188.7 miles de m² (49,8 %) más con relación a las cifras al mismo periodo de 2021.
El crecimiento se asocia a la mayor ejecución de proyectos residenciales y comerciales, con aumentos del 52,7 % y 52,2 %, respectivamente.
Se construyen más casas que apartamentos
El BCH indicó que hay nuevos proyectos habitacionales en las zonas urbanas de Distrito Central, Comayagua, Choluteca, Puerto Cortés, Siguatepeque y Valle de Ángeles, contribuyeron al crecimiento observado de 52,7 % en los m² construidos en obras residenciales durante el II trimestre de 2022.
Se destaca la construcción de casas con una participación de 70,8 % respecto al total del área construida (567,5 m²), siendo superior en 136.7 miles de m² (51,6 %), siendo el subsector que más creció respecto al año pasado.
En el caso específico del sector vivienda, la participación del subsector horizontal (casas) alcanzó el 96,6 % (401,5 m² construidos), muy por encima de lo que registró la construcción de apartamentos.
“Sobre este destino es importante mencionar la incidencia positiva de importantes programas de vivienda social como de clase media, a tasas preferenciales y cuotas que se ajustan al presupuesto de las familias, coordinados por el Gobierno y empresa privada”, destacó el BCH en su informe.
Por su parte, la edificación de apartamentos pasó de 7.2 miles de m² en el II trimestre de 2021 a 14.0 miles de m² en el II trimestre de 2022 (6.8 miles de m² más), con una participación del 3,36 % del total de m² construidos en el sector vivienda.
En este subsector, resaltó la construcción de edificios multifamiliares en Villanueva (Cortés), así como eco-apartamentos en el Distrito Central y edificios de apartamentos en Comayagua y San Pedro Sula.
Construcción comercial, servicios e industrial
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Banco Central de Honduras (@bancocentral_hn)
Si bien en el II trimestre de 2022 el sector residencial destacó, por su parte, el destino comercial registró representatividad de 17,7 % del total construido, posicionándose en el segundo lugar.
Las edificaciones para uso servicios e industrial aportaron 4,8 % y 4,3 %, en ese orden.
El área destinada a establecimientos comerciales registro un incremento de 34.5 miles de m² más, con relación a lo reportado entre abril y junio del 2021 (66.0 miles de m²).
Adicionalmente, los espacios destinados a la prestación de servicios se ubicaron en 27.1 miles de m², con un crecimiento de 3.0 miles de m².
En el caso de los espacios industriales, los m² edificados sumaron los 24.4 miles de m². Es decir, 7.7 miles de m² más a los reportados en el mismo periodo del año previo.
El BCH aclaró que su análisis trimestral, se refiere al comportamiento del área construida en el segundo trimestre respecto al primer trimestre de 2022.
Aquí puedes leer completa la ECOPT del II trimestre de 2022:
Muy diferente a Guatemala
Históricamente, principalmente en la última década, en el departamento de Guatemala se construyen más apartamentos que casas, siendo más notorio en el área metropolitana.
Y si bien, las últimas estadísticas de la empresa en inteligencia de mercado inmobiliario Prime IQ muestran que la brecha se redujo, es difícil imaginar un escenario donde hay más casas que apartamentos en construcción.
El caso de Honduras es más semejante (en términos de cantidad) a lo que sucede en Costa Rica, en donde se tiene una mayor disponibilidad de casas que apartamentos.