Mercados inmobiliarios mundiales desafían al covid-19

Mientras la crisis económica global por el covid-19 ha dejado una estela de daños, hay un increíble e insólito boom inmobiliario en muchos mercados del mundo, según un último análisis elaborado por la firma Global Property Guide (GPG).

Según el documento, hay una paradoja de la pandemia: hubo mercados inmobiliarios mundiales vieron un «boom» en el segundo trimestre del 2020, desafiando la pandemia.

En mercados como Turquía, Filipinas o Alemania el precio de las casas se disparó entre abril y junio pasados, a pesar de los profundos efectos económicos provocados por el covid-19.

Encuesta mundial de precios de la vivienda, hasta el segundo trimestre de 2020.

En una lista global de aumento en el valor de las viviendas elaborado por GPG, México ocupó el lugar 15 (primero de América Latina) y EE. UU. se colocó en la posición 16.

Suscríbete a

Sin embargo, los mercados inmobiliarios «más sólidos» en la encuesta mundial fueron Turquía, Filipinas, Alemania, República Eslovaca, entre otros. Las mayores caídas interanuales del precio de la vivienda se produjeron en Egipto, Pakistán, Puerto Rico, Malta y Dubai.

En 34 de los mercados inmobiliarios del mundo -hay cifras disponibles-, mostraron un impulso alcista más fuerte durante el segundo trimestre de 2020. Mientras que solo 15 mercados inmobiliarios mostraron un impulso más débil, según Global Property Guide.

El principal combustible

Matthew Montagu-Pollock, fundador de Global Property Guide, explicó a la BBC que mientras algunas familias temen quedarse sin un lugar donde vivir, otras están comprando casas -ya sea como inversión o para habitar-, en un fenómeno que refleja la desigualdad social que se ha vuelto aún más evidente con la crisis.

Como en toda recesión hay ganadores y perdedores. Quienes han mantenido su trabajo y cuentan con ahorros, aprovechan que las tasas de interés de los créditos hipotecarios han llegado a niveles históricamente bajos. Y esa caída en la tasa de interés ha sido el principal combustible que originó el insólito auge inmobiliario en algunas zonas del planeta.

Desde el punto de vista de quienes invierten, «cuanto más bajas son las tasas de interés bancarias, más atractivo se vuelve un bien que genera ingresos», señala Montagu-Pollock, quien agrega que  dadas las actuales condiciones financieras internacionales, invertir en una vivienda se ha vuelto más atractivo que poner el dinero en otros sectores.

La paradoja es que los meses de junio y julio se han transformado en el mejor momento para los compradores y en el peor momento para la mayoría de los arrendatarios sin empleo que temen ser desalojados.

Tal como ocurre en otras partes del mundo, los compradores con ahorros suficientes para pagar el depósito aprovecha las tasas de interés fijadas. En el caso de EE. UU., están casi en cero. Y en casos como el de Guatemala, en «históricos bajos».

 

Los mercados inmobiliarios de América Latina

El índice de precios de la vivienda a nivel nacional en México subió un 2.93% durante el año hasta el segundo trimestre de 2020, por debajo del crecimiento del 4.78% del 2019. Trimestralmente, los precios de la vivienda aumentaron un 1.7% en el segundo trimestre.

La economía mexicana se contrajo 0.3% en 2019, el desempeño más débil en una década. Se espera que los problemas económicos del país se extiendan este año. El FMI revisó su pronóstico económico para 2020 a una enorme contracción del 10.5%, peor que su estimación anterior de una caída del 6.6%.

El mercado de la vivienda de Brasil se está estabilizando ahora. En São Paulo, los precios de la vivienda subieron levemente un 0.31% interanual en el segundo trimestre de 2020, en contraste con una caída anual del 1.29% en el segundo trimestre de 2019 y el primer crecimiento real del precio de la vivienda desde el cuarto trimestre de 2014.

Trimestralmente, los precios de la vivienda en São Paulo aumentaron 1.24% en el segundo trimestre de 2020. La economía creció un minúsculo 1.1% en 2019 y se espera que se contraiga un 5.7% este año, según la última encuesta del banco central.

El mercado inmobiliario de Chile se está desacelerando rápidamente, ya que la pandemia afecta la economía chilena. El precio promedio de los apartamentos nuevos en el Gran Santiago aumentó en un minúsculo 0.26% durante el año hasta el segundo trimestre de 2020

Trimestralmente, los precios de la vivienda cayeron un 0.87% en el segundo trimestre de 2020. El Banco Central de Chile espera que la economía se contraiga entre un 5.5% y un 7.5% este año, la mayor caída desde la crisis de deuda latinoamericana de la década de 1980.

Menos casas a mayor valor

El mercado inmobiliario de Colombia continúa desacelerándose, después de varios años de fuertes subidas de precios. En Bogotá, los precios de la vivienda cayeron un 1.39% durante el año hasta el segundo trimestre de 2020

Aunque durante el último trimestre, los precios de la vivienda subieron un 1.73% intertrimestral. Se espera que la economía se contraiga hasta en un 7% este año debido a la pandemia, así como a la caída de los precios del petróleo.

El mercado inmobiliario de Perú continúa sufriendo. Los precios de la vivienda cayendo un 1.69% durante el año hasta el segundo trimestre de 2020, en contraste con el aumento del 2.39% del año anterior. Durante el último trimestre, los precios de la vivienda aumentaron un 1.08% intertrimestral. Se prevé que la economía se contraiga un 4.5% este año, la primera caída desde 1998.

Según Montagu-Pollock, para el caso latinoamericano se advierte que una de las características del mercado actual es que han subido los precios y al mismo tiempo ha bajado el volumen global de transacciones.

«Es decir, se venden menos casas, pero a un valor más alto«, explicó al señalar que como los mercados inmobiliarios tienen características muy específicas en cada país, esa regla no aplica en todas las economías.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Primer Congreso Virtual Inmobiliario reunirá más de 20 especialistas

 

Temas relacionados