La Calzada Roosevelt y la 7ª Avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala -y otras avenidas y calles- han dado la bienvenida a un nuevo elemento en sus calles: las ciclovías. Los espacios específicos y exclusivos para que puedan circular las bicicletas, junto a los automóviles y motocicletas, se vuelven un detonante para impulsar más opciones de micromovilidad en Guatemala.
Henry Castañeda, especialista en temas de movilidad urbana y transporte y Sergio X. Plaza, CEO de Moov, compartieron su experiencia en el webinar «Bicicletas, automóviles y motociclistas, ¿pueden convivir en una misma calle?», organizado por República Inmobiliaria, con el apoyo de Cementos Progreso, Mixto Listo, FERCO y Banco Industrial.
El experto y el empresario se expresaron a favor de que las personas se vuelvan usuarios de alternativas de transporte y al mismo tiempo modifiquen hábitos sociales durante la poscovid-19 mientras llegan a su destino. Castañeda señaló los retos de impulsar las ciclovías en el país y su futuro, para que no desaparezcan en la «nueva normalidad».
«Debe existir una planificación a largo plazo de las ciclovías para que no se queden como proyectos piloto», indicó Castañeda al señalar el primer reto de las ciclovías y destacar el caso del municipio de Mixco, que tiene un plan a futuro de 87 ciclovías.
Suscríbete a

En un plazo emergente la comuna mixqueña se propone implementar 11 ciclovías:
- Calzada Roosevelt (11 km)
- Calzada Doroteo Guamuch Flores (3.7 km)
- El Rosario (8.4 km)
- Pablo IV – La Brigada – Los Pinos (3.2 km)
- San Juan Fase II (3 km)
- San Juan Fase I (3.3 km)
- Tulam Tzu (4.5 km)
- Valle del Sol – Circuito Florida (5.4 km)
- Pase de los Campeones (3.3 km)
- El Caminero / Carolingia (6 km)
- El Naranjo Fase III (2 km)

Por otro lado, entre los principales retos que tienen las ciclovías es la invasión de vías exclusivas y prioritarias. En redes sociales han circulado sinfín de fotografías que ponen en evidencia a motociclistas y vehículos que se apropien de los espacios destinados al paso de bicicletas.
Además, está el NIMBY, que en español se conoce como «Si, pero no aquí», en ciclovías de Salcajá. «No solo está la fricción entre el automovilista, motociclista y ciclista, también está el mismo usuario o ‘dueño’ por donde pasa la ciclovía», señaló Castañeda.
Las personas consideran como un «abuso de autoridad» que coloquen una ciclovía frente a su vivienda. Los propietarios y dueños de comercios no están de acuerdo porque les «robó» el estacionamiento consuetudinario que ellos creen tener frente a su casa o negocio. «Los planes piloto de las ciclovías emergentes tendrían que tener algún esquema para que pueda sistematizarse la experiencia y como favorecer a todos», dijo el experto.
«Si el dinero de multas por no respetar las ciclovías se invierte a favor de los ciclistas, sería un proyecto autosostenible»: Henry Castañeda, especialista en movilidad urbana y transporte.

Respeto por los ciclistas
Las fotografías de motociclistas que invaden las ciclovías ejemplifican el nulo respeto por los ciclistas en Guatemala, un país que no se caracteriza por una óptima educación vial. Para Castañeda, la respuesta vendría de una fuerte capacidad de las entidades municipales para socializar las ciclovías. «Si se socializa, cada vez más el usuario de vehículo y el motorista, va a estar más al tanto del respeto a los ciclistas«, dijo.
En temas de movilidad, para que una acción se implemente deben pasar al menos tres meses para que el usuario se acostumbre a ella. En el caso de las ciclovías de Mixco, justo se piensa en ese plazo para que los usuarios se acostumbren a respetar las ciclovías. «Ahí viene el punto de las multas y sanciones. Tristemente esa será la manera de que aprendan, con una multa de Q300 o Q400, así como la socialización fuerte».
Por otro lado, comentó que el caso de las ciclovías en la zona 1 capitalina y en Mixco (C. Roosevelt) son proyectos alternativos a algo que actualmente no se tiene, el transporte colectivo.
«Son ideas, un proyecto. El ciclista siempre estuvo ahí, peleando contra el humo de camioneta y el paso de los motociclistas. Ahora se marcó su espacio y se generó una visualización del ciclista. Se debe dar la oportunidad para que los proyectos se desarrollen, al igual que la masa crítica», indicó Castañeda.

Micromovilidad
En Guatemala, la empresa Moov se encargó de brindar un servicio de micromovilidad por medio de los derechos y la distribución de Bird. Esta compañía es uno de los principales jugadores de micromovilidad y scooter a nivel mundial. El servicio de micromovilidad está activo en Ciudad de Guatemala desde febrero pasado.
Sergio X. Plaza, CEO de Moov, indicó que tuvieron la oportunidad de operar en el país tres semanas previo a que llegara el covid-19. «Fue una experiencia bastante buena. Aunque siempre salen situaciones que hacen pensar que las ciudades latinoamericanas no están listas para recibir los avances que hay en el mundo», dijo.

Una de las variables que más sorprendió fue la «aceptación del servicio» de micromovilidad por parte de varios segmentos. «La gente aceptó muy bien los scooters. Llegamos a ser la segunda operación con más viajes por scooter, después de Zúrich. Fue gratificante y una grata sorpresa», señaló al indicar que ayudó a entender el nivel de aceptación y que había una alta demanda: cada scooter hacía hasta siete viajes al día.
Moov inició con 100 scooters para cubrir la demanda en las zonas 10, 14, 13, 4, 9 y 5 de la ciudad de Guatemala.
Según Plaza, en el ámbito de la movilidad la crisis por la pandemia permitió que proyectos recién impulsados, como las ciclovías en Mixco y la zona 1 capitalina, tengan una ejecución ágil y una necesidad más latente. «Estamos en un buen momento en el tiempo para implementar estas soluciones de movilidad individual», comentó.
El 60% de los desplazamientos en la ciudad de Guatemala son menores a cinco millas (8.04 km), justamente una situación que resuelve la micromovilidad. «Podemos visualizar quitar el 60% de los vehículos», comentó el CEO de Moov al señalar que cuando una persona se vuelve usuario movilidad alterna gana en aspecto como el tiempo. «El tiempo para llegar al destino es menor y no hay que pensar en encontrar un parqueo disponible».
En la mira de volver a una «nueva normalidad», Plaza aconseja el uso de las bicicletas y scooters, ya que la cantidad de vehículos es el mismo -en la Ciudad de Guatemala circulan 1.5 millones a diario- y el espacio de las carreteras no ha cambiado durante el confinamiento. «Si la gente utiliza este tipo de movilidad hay una oportunidad de ver un cambio. Es algo que todas las ciudades del mundo adoptan, Guatemala no puede ser la excepción«, resaltó.
Scooters en Salcajá y Antigua Guatemala
Moov ha tenido la oportunidad de tener acercamientos con distintas municipalidades, como por ejemplo, Salcajá. «En este municipio tiene mucha iniciativa, tiene las ciclovías, buenos espacios, y estamos en el proceso de trabajar un plan piloto para poner a operar scooters«, indicó el CEO de la empresa.
Los acercamientos también se han tenido con la municipalidad de Antigua Guatemala. «Será un aspecto atractivo desde el punto de vista turístico y de movilidad», indicó Plaza al resaltar que habría infraestructura para implementar una movilidad alterna en el sitio que más turistas recibe el país al año.
Según el empresario, la aceptación de los scooters por parte de los guatemaltecos fue tan alta durante las tres semanas que operaron con normalidad, incluso hubo personas que abrían la aplicación pero no podían tomar un viaje porque todos los scooters estaban en uso. «Durante el primer lockdown (cierre total del país) en Guatemala fue increíble la cantidad de scooter que se empezaron a utilizar. Conforme regresamos y llega el tráfico, hay picos del uso de las unidades», señaló.
Los planes a futuro de Moov es incrementar a 500 unidades y expandir el servicio a otras zonas de la capital. También, que el servicio pueda ser una opción de movilidad para estudiantes universitarios. «Estamos en la fase de incrementar nuestra flota para poder llegar a otros sectores, incluso universidades», señaló el CEO de Moov.
Aquí puedes ver el webinar completo: