Parque Central del municipio de Mixco, departamento de Guatemala.

Al interés de la municipalidad de Guatemala por la construcción de viviendas social en su territorio, se suma el de Mixco, Villa Nueva y otras más del interior del país. Ambos municipios capitalinos trabajan a lo individual para concretar un reglamento que brinde incentivos a los desarrolladores que construyan este tipo de obras.

En el caso de la Ciudad de Guatemala,  en 2019 entró en vigencia el Reglamento del Régimen Especial para el Desarrollo de Vivienda Prioritaria, que facilita la construcción de vivienda digna, asequible y cercana al transporte público y lugares de trabajo, a familias de escasos recursos que carecen de vivienda.

El nuevo reglamento regula los Módulos Urbanos de Vivienda Integrada (Muvis), que son edificios de seis niveles, sin elevador y parqueos para motos. Los Muvis tiene apartamentos de dos y tres dormitorios, ubicada en localizaciones privilegiadas según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), a un precio que no supera 91 salarios mínimos.

Hugo Bosque, director de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), comentó durante una actividad virtual de la Cámara de Bienes Raíces de Guatemala (CGBR) que a raíz de la comuna capitalina, municipalidades como la de Mixco y Villa Nueva ya tienen como una aspiración que se construya vivienda social en sus zonas.

«La Municipalidad de Villa Nueva ya tiene un Reglamento aprobado y Mixco ha mostrado interés por tener una reglamentación para facilitar la construcción de vivienda de interés social, no solo en apartamentos sino también en vivienda horizontal (casas)«, indicó Bosque.

Vivienda social en departamentos

Sin embargo, no solo comunas capitalinas estarían interesadas en incrementar la producción de vivienda adecuada (en tamaño y precio), también lo hay en departamentos del interior. Por ejemplo, en conversaciones con la CGC, salió a relucir la curiosidad de estos tipos de desarrollos por parte de las municipalidades de Cobán, Quetzaltenango y Escuintla.

«Se va a empezar a dar esa facilidad para lograr la construcción de casas asequibles para cierto segmento económico», señaló el director de la CGC al señalar que junto al Reglamento, se deben implementar otras leyes para facilitar el financiamiento. Aunque el directivo no mencionó cuáles, la gremial de constructores ha respaldado abiertamente la aprobación de la Ley de Interés Preferencial.

Sector construcción en positivo

Bosque habló un poco de la situación actual del sector construcción y comentó que en 2019 se tuvo un crecimiento por encima del 8%. «Fue un año espectacular. Este 2020, pese a un crecimiento en el primer trimestre, vemos que se pueda decrecer un 4%«, dijo.

Si bien las estadísticas a junio hablan que un 44% de las empresas redujo personal, hay mayor más positivismo. En agosto pasado el índice de confianza, que mide mes a mes la CGC, tiene similitud a lo que registró en agosto del 2019. «Eso es alentador porque creemos que vamos a salir más rápido de la pandemia y vamos a estar a nivel precovid-19«, indicó Bosque.

Agregó que de la misma estadística se desprende un dato que revela el nivel de confianza: el 37% de las empresas todavía piensa en crecer, con relación al 2019. «Eso es super positivo», dijo al señalar que hay ciertos cambios para bien en la dinámica económica y del sector construcción.

«A pesar de que el trimestre abril a junio fue complicado, ya en agosto nos sentimos con mucho aliento para tener un año como lo veníamos planificando«, expresó Bosque.

Priorizar al sector construcción

Antonio Malouf, ministro de Economía, explicó que desde la cartera económica se realizó un análisis multidimensional para determinar los impactos del covid-19. «Los principales hallazgos nos han permitido trabajar en un plan estratégico para apuntalar la recuperación económica de Guatemala», dijo.

El plan tiene como principales tres ejes transversales, 10 líneas de acción y más de 50 acciones focalizadas en la reactivación de la economía. Los ejes son la generación de empleo, atracción de inversión y promoción de productos guatemaltecos. «La construcción e infraestructura tienen una alta generación de empleo. Es indispensable priorizar la actividad de este sector«, comentó.

Fernando Basterrechea, presidente de GCF Leasing, indicó que la industria de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los mayores activadores de la economía, principalmente por su efecto en el empleo. «Esta estrategia debe ir acompañado por una política de desarrollo industrial a mediano y largo plazo para que el crecimiento económico sostenible», agregó.

El sector de la construcción ayuda a la reactivación económica por las razones siguientes:

  1. Impacto en el crecimiento económico del país
  2. El mayor efecto multiplicador de la industria: 1.75%
  3. Generador de empleo, principalmente de mano obra no calificada
  4. Promueve la inversión en otras industrias y el consumo
  5. Menos sensible a efecto externos y señales negativas de mercado

Según Basterrechea, si todos los anteriores beneficios se quieren trasladar, se debe promover un concepto de vivienda digna que mejore la calidad de vida de las familias y que ayude a un crecimiento financiero.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Moratoria fiscal temporal impulsa el mercado inmobiliario de Londres

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente