Durante cinco semanas se pondrá a prueba el uso de Ecopower -mezcla de gasolina regular y 10% de etanol- en 34 vehículos que recorrerán la Ciudad de Guatemala. A finales de noviembre, se realizará una evaluación mecánica y de emisiones a los motores para medir emanaciones GEI, con y sin mezcla de etanol.
El análisis es parte del plan piloto “Movilidad Verde” que se encuentra en su segunda fase, la primera concluyó a inicios de octubre. Los resultados servirán para que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) pueda tomar decisiones sobre políticas públicas, con base en los datos obtenidos.
Con los resultados de la primera fase, con mezcla de 5% de etanol, el MEM ha visto las primeras señales de la eficiencia del etanol, un alcohol derivado de la caña de azúcar, mezclado con gasolina. Una de las primeras decisiones es presentar en el primer trimestre del 2021 un marco legal que regule el uso de etanol en las gasolinas en todo Guatemala.
Los resultados preliminares del piloto, los potenciales efectos y beneficios del combustible alternativo y el caso de Brasil fueron discutidos en el webinar «¿Qué es Movilidad Verde»?, realizado por República Inmobiliaria, con el apoyo de Banco Industrial, FERCO, Mixto Listo y Cementos Progreso.

Omar Samayoa, especialista senior del Cambio Climático del BID, indicó que la iniciativa busca poner a prueba el uso del etanol en una mezcla con gasolina. «La idea es conocer sus efectos sobre el desempeño de los vehículos y los beneficios en término de emisiones de dióxido de carbono y salud«, dijo.
Resultados preliminares
Alberto Pimentel, titular del MEM, indicó que en la primera fase del plan piloto 34 vehículos usaron una mezcla de gasolina regular con 5% de etanol. «Uno de los factores determinantes que queríamos medir era el impacto que podía tener la mezcla en el parque vehicular actual», dijo.
Todos los vehículos, incluidas dos motocicletas, recibieron un servicio general y se midieron sus emisiones de gas, previo al primer ejercicio. Una vez concluida la primera fase de prueba, que duró cinco semanas, se comprobó que:
- El 5% de etanol aumentó en 1.6 grados el octano a la gasolina (mayor potencia)
- El Ecopower cumple con los parámetros de la normativa de calidad nacional y regional

Con el 5% de etanol en la gasolina todos los parámetros disminuyeron, lo que evidencia una mejorar en la calidad del aire y la salud de los guatemaltecos. «Los hidrocarburos expulsados por los escapes disminuyeron un 73% y el monóxido de carbono disminuyó un 64.75%», ejemplificó Pimentel.
La segunda fase del plan piloto de «Movilidad Verde» finalizará a mediados de noviembre.
Perspectiva internacional: Brasil
Vera Cintia Álvarez, embajadora de Brasil en Guatemala, contó la experiencia de su país con el uso de etanol, al que describió como «un combustible verde, renovable y sostenible a largo plazo«. «La ventaja del etanol es que no es un recurso finito, como sí lo es el petróleo», comentó.
La limitación del petróleo hizo que Brasil implementara políticas públicas para afrontar la escasez de gasolina, la caída de los precios internacionales del azúcar, la Crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial y la Crisis del Petróleo de 1973 y 1979.
«El país ha buscado tener una industria derivada del azúcar para ser usada como combustible», comentó Álvarez al señalar que el etanol puede ser una respuesta a la crisis medioambiental.
Los retos que tuvo que superar Brasil incluyen lobbies con las petroleras, desconfianza del daño al motor o pérdida de desempeño y el riesgo alimentario por la plantación de caña. «No fue fácil, hubo mucha resistencia de los productores, importadores y usuarios», dijo la embajadora.
Pese a las ideas infundadas, se demostró científicamente que los motores no se dañaron. Al contrario, mejoraron su desempeño. Por otro lado, las plantaciones de caña no impactaron negativamente la producción de alimentos. «Hoy en día toda la flota brasileña de vehículos ligeros utiliza a diario un 27.5% de etanol mezclado con gasolina», agregó.
Los beneficios que ha dejado el etanol en Brasil incluyen:
- Disminuir la dependencia del petróleo
- Valorizar la producción agrícola
- Beneficios para el medio ambiente
- Beneficio económico y social
«La adopción del etanol mezclado con gasolina en Brasil en 15 años (2003-2018) evitó la emisión de 480 millones de toneladas de dióxido de carbono. Eso es 24 veces más de lo que emitió Guatemala en 2018«, concluyó la diplomática.
Debatir y concientizar
Carlos Melo, representante del BID en Guatemala, indicó que en el caso de las energías renovables está la posibilidad de poner en prueba incorporar el etanol dentro de un combustible fósil. «Esto tiene impactos en el cambio climático y en el estado de salud de la población», dijo.
«En este plan piloto hemos visto como el funcionamiento de los motores ha producido un 14% menos del CO₂ de lo que se venía produciendo. En el tema de generación de dióxido de carbono, el sector de transporte representa el 50% en países como Guatemala«, señaló Melo.
Según el representante del BID en Guatemala, lo que se pueda hacer para expandir el uso de las energías renovables vale la pena «estudiarlo y analizarlo». «Todo lo que se pueda hacer para debatir y concientizar sobre estos aspectos son bienvenidos para aprender», expresó.
Aquí puedes ver el webinar completo:
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Elisabeth Maigler: «Centroamérica tiene mucho potencial para desarrollar Ciudades Inteligentes»