Un grupo de arquitectas enseñan a mujeres de bajos recursos a construir sus propias casas en Brasil y México.
Hasta hace unos años, Colombia estaba en los primeros lugares de la lista de déficit de viviendas nuevas (déficit cuantitativo) en Latinoamérica.
Sin embargo, tras años de inversión y a través de diferentes programas han logrado reducir significativamente su déficit habitacional junto con otros países como Brasil y México.

Brasil
En Brasil nació el proyecto de “Arquitetura Na Periferia”, como una respuesta ante el déficit habitacional y una solución para las mujeres que son jefas en el hogar.
Esta organización la fundó la arquitecta brasileña Carina Guedes en 2013. La idea inicial es que las mujeres de bajos recursos construyan sus propios hogares de una manera digna sin caer en fuertes deudas.
El proyecto de mujeres se desarrolla en tres etapas:
Movilización
En la primera etapa, se forman grupos de entre tres y seis mujeres que pasan por reuniones y ruedas de conversaciones en sus comunidades, para dar a conocer al proyecto y formar el grupo de apoyo.
Planeación
Se les dan talleres de cuatro a seis meses en los cuales se les enseña a hacer dibujos, mediciones, levantamientos cuantitativos, planificación de obras, discusiones de proyecto y análisis de finanzas personales en las familias.
Seguimiento
La tercera y última etapa de seguimiento, es cuando se inician las obras.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Arquitetura na Periferia (@arquiteturanaperiferia) el
México
Otra mujer arquitecta que trabaja en Latinoamérica con su propio proyecto no gubernamental y sin fines lucrativos es Sara Márquez Martín con su Programa VACA.
Márquez Martín también desarrolla proyectos sociales con Arquitectura sin fronteras en Maputo, Mozambique.
VACA surge en Chiapas, México, como una plataforma de construcción comunitaria sustentable con materiales naturales para el combate a la pobreza habitacional en zonas rurales y territorios indígenas-
Este proyecto lleva capacitaciones de diseño, técnicas y de edificación a espacios que necesitan de soluciones de hábitat ecológicas, sustentables y socialmente responsables.
Además, realizan investigaciones de mejoramiento de procesos constructivos y técnicas para autodefinir, autoconstruir y embellecer el hábitat de grupos humanos en armonía con su entorno.