La Municipalidad de Guatemala (Muniguate) tiene muy claro el mensaje que envían los constructores y desarrolladores: la burocracia en los trámites de construcción son una «preocupación».
Su secretario general, Héctor Flores, comentó durante el webinar «El impacto del covid-19 en el sector construcción y perspectivas para 2021″, que tienen dos alternativas para mejorar los tiempos desde la comuna capital.
La primera propuesta tiene que ver con dos tendencias producto de la pandemia. El teletrabajo ha sido una opción para que muchos continúen sus responsabilidades laborales desde casa. Por otro lado, la adopción de tecnología para elevar la productividad.
En el caso de la Muniguate, se busca brindar una asesoría remota a los actores del sector construcción del país. «Estamos haciendo los esfuerzos para que en lugar de que los constructores lleguen personalmente a la municipalidad, se les brinde una asesoría remota», dijo Flores.
De acuerdo al secretario general de la comuna capitalina, brindar un acompañamiento digital significaría un «paso gigantesco» para ahorrar tiempos.
En la actualidad, la municipalidad de Guatemala, pero aún debe «afinar unos temas» como la recepción legible de los planos arquitectónicos o la adecuación de mobiliario para prestar las audiencias de asesoría virtual.
Años luz en revisiones
Si bien las asesorías virtuales serían un paso en el corto plazo, el segundo «gran salto» que busca dar la comuna en temas de tramitología está la capacidad de hacer un modelaje digital de los proyectos, con ayuda de la herramienta BIM. «Ya existen tipos de software que permiten determinar si una tubería es coherente con el total de la obra», citó como ejemplo Flores.
El plan de la Muniguate es que por medio de un software los constructores o desarrolladores compartan sus proyectos en digital para ser analizado por el personal técnico de la comuna capitalina.
«Podríamos validar todo lo que se nos presenta desde el punto de vista de la planeación de la edificación. Nos ahorraría años luz en revisiones, en planos van y planos vienes», comentó el secretario general de la Muniguate.
La comuna confía en que Guatemala aproveche está tecnología, tal como sucede en Chile, por ejemplo. «Estamos investigando y generando alternativas. No vamos a descansar hasta llegar a ese punto. Sería un punto de inflexión en término de tiempos«, concluyó.
La nueva dinámica burocrática que propone la municipalidad también permitiría que la revisión sea simultánea entre todas las entidades involucradas en el proceso de una licencia de construcción.
Según el Mineco, quien requiere una licencia de construcción debe realizar alrededor de 16 visitas institucionales, presentar cerca de 250 documentos, llevar a cabo cerca de 170 pasos para lograr la aprobación. El costo aproximado es de Q60 mil.
Aquí puedes ver el webinar completo: