¿Por qué Norman Foster es el primer arquitecto con una «futurospectiva» en el Pompidou?

En su carrera anticipó de forma casi inconsciente el futuro de la arquitectura.
El británico se convertirá en el primer arquitecto al que el Centro Pompidou de París dedica una retrospectiva. Foto: Yoan Valat/EFE/EPA/

El británico Norman Foster se convertirá este mes de mayo en el primer arquitecto al que el prestigioso Centro Pompidou de París dedica una retrospectiva. Pero es más bien una «futurospectiva», apuntan los implicados, porque su carrera anticipó de forma casi inconsciente el futuro de la arquitectura.

«Muchas de las cosas que en el pasado sentí subjetivamente que serían mejores para la salud en términos de luz solar, ventilación natural, trabajar con la naturaleza… Todas fueron subjetivas, eran en lo que creía apasionadamente como diseñador», explicó el propio Foster en una rueda de prensa en el Pompidou.

«La diferencia ahora es que están probadas científicamente«, agregó.

El encuentro con la prensa en París, a tan solo quince días de la apertura de la muestra, fue un paréntesis entre los últimos preparativos para convertir la Galería 1 del gran museo parisino de arte contemporáneo en un espacio que refleje la «concepción Foster» del espacio y su proceso de creación.

Suscríbete a

Es decir, aunque el Pompidou no pueda exponer en directo el Apple Park de Cupertino, la Torre Hearst de Nueva York o el Puente del Milenio londinense, por nombrar solo algunas de las obras más afamadas de Foster, esta retrospectiva mostrará todo lo que ocurre hasta materializar los proyectos: desde los primeros bocetos y versiones hasta el resultado final.

Ideas revolucionarias

Es un camino que, según contó Foster, consiste en imaginar edificios y estructuras «más sanos» y que «consuman menos», pero también que sean un motivo de «celebración y de alegría».

De hecho, más que encajarse en un estilo, a Foster le gusta decir que su arquitectura va sobre «supervivencia» y «calidad de vida», algo que trasciende a las modas y estilos del momento.

La organización de la muestra por temáticas, pero también cronológica dejará claro al visitante, según Frédéric Migayrou, director de arquitectura del Pompidou, cómo las ideas de Foster sobre la sostenibilidad, la coherencia del diseño con el entorno o el impacto de la luz y la vegetación en los espacios, estaban ya presentes desde sus primeros proyectos, en los años sesenta.

«Fueron revolucionarios y ahora son ‘mainstream'», admite Foster sobre aquellos años, en los que anticipaba sin saberlo el porvenir de la arquitectura.

Optimista sobre el futuro del ser humano, pero no complaciente

Para un hombre que, a sus 87 años, ha dejado su huella desde Berlín a Hong Kong, que ha ganado premios como el Pritzker de arquitectura o el Príncipe de Asturias de las Artes y que ha imaginado estructuras para que el ser humano habite la Luna o Marte, parece difícil imaginar retos por abordar.

El arquitecto británico, sin embargo, sí que echa en falta poder poner en práctica sus ideas a una «mayor escala»: no la del edificio o el puente individual, sino la del barrio o la comunidad.

Su modelo de ciudad ideal se parece mucho más a las urbes europeas, contó en París, que a las concepciones basadas en espacios residenciales, de negocios e industriales separados.

Y pese a que la pandemia ha hecho huir a muchas de las grandes aglomeraciones, para Foster, «la realidad es que históricamente las ciudades han respondido a las crisis retornando más fuertes y mejores».

«Mi visión personal es que la covid-19 magnificó tendencias que estaban ya ahí», opinó.

También es «optimista» sobre el futuro de la humanidad pese a la amenaza de la crisis climática y otros retos del futuro, porque históricamente «la ingenuidad humana» siempre llevó a diseñar soluciones para salir de los problemas.

«Eso no significa que sea complaciente», puntualizó.

Su optimismo en el futuro

En ese camino, la humanidad deberá buscar las formas de energía más limpias y seguras -que por el momento, reconoció Foster, para él es la nuclear-, hacer más habitables los espacios de trabajo, acercarse a la denominada «ciudad de los 15 minutos» y que la regulación de la planificación urbana avance a la altura de los retos.

«En los sesenta y setenta el futuro era siempre más luminoso y más optimista. Creo ardientemente que el futuro aún es más luminoso y más optimista que el pasado, todas las pruebas científicas lo apoyan. Pero concuerdo es que en gran medida una actitud mental», reflexionó.

La retrospectiva dedicada a Norman Foster se podrá visitar en el Pompidou entre el 9 de mayo y el 7 de agosto de este año. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de @___reference

Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Costa Rica: Líderes del Real Estate se reúnen en CRET SUMMIT 2023

6 cosas para la sala principal en las que nunca deberías gastar dinero

China: ¿Cuáles son las señales que reporta el mercado inmobiliario chino?

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente