¿Habrá una nueva crisis inmobiliaria tras la subida de tipos en EE.UU.?

En 2007 había un excedente de casas, ahora lo que hay es "un excedente de personas de 30 años que son posibles compradores"
tipos de interés vivienda
Vista de una casa en venta en Round Lake Heights, Illinois (EE. UU.), en una fotografía de archivo. Foto: EFE/Tannen Maury

Las recientes y futuras subidas de tipos de interés anunciadas por la Reserva Federal (Fed) han despertado el fantasma de una posible crisis inmobiliaria en EE. UU. Según los expertos, no se producirá a corto plazo, ya que los precios continuarán subiendo ante la falta de viviendas existente.

Así, indican, pese a que las subidas de tipos enfriarán el mercado inmobiliario y es previsible, el número de operaciones descienda en los próximos meses. Los precios no bajarán estrepitosamente, como sucedió en la crisis de 2007-2008.

«Con las nuevas tasas de interés habrá menos compradores y los precios se suavizarán, pero no se derrumbarán», aseguró Dowell Myers, profesor de Política, Planificación y Demografía de la Universidad del Sur de California.

La situación actual —añadió el experto, al igual que todas las fuentes que consultó EFE— «no tiene nada que ver» con lo vivido en la crisis de las hipotecas subprime, que desembocó en una ejecución masiva de hipotecas de quienes no podían pagarlas y una caída en picado de los precios.

El pasado 21 de septiembre, la Reserva Federal (Fed) anunció una nueva subida de tipos de 0,75 puntos, la quinta desde marzo, y con ella la tasa de interés oficial pasó se situó entre el 3 y el 3,25 %.

Estas subidas están teniendo un reflejo real en indicadores como las tasas hipotecarias. Según datos de la división de investigación de la Reserva Federal de San Luis, las hipotecas a tipo fijo a treinta años se están vendiendo esta semana al 6,7 % de media, una cifra muy superior a la de comienzo de año, el 3,22 %.

Por su parte, los tipos de interés variable, que son los más sensibles a las decisiones de la Fed y los que más afectan a la población (la cuota mensual sube o baja en función de este dato) han subido del 2,41 % a comienzos de año al 5,30 % actual.

¿Nueva crisis inmobiliaria?

Ante esta situación, ¿podrán los estadounidenses hacer frente a estas subidas o se avecina una nueva crisis en el sector inmobiliario que derivará en una bajada de precios?

En opinión de Myers, aunque el mercado se resentirá, es poco probable que venga una fuerte crisis, ya que se implementaron «todo tipo de protecciones en los instrumentos financieros, los préstamos son más sostenibles en el tiempo».

Por su parte, el profesor del Instituto de Negocios de la Universidad de Ohio, Itzhak Ben-David, explicó que el aumento de las tasas de interés «afectará a los precios de los bienes raíces» pero sobre todo causará «una baja en las transacciones».

«Es muy difícil anticipar el impacto que habrá. Puede haber una leve desaceleración, pero es difícil de predecir y la situación puede cambiar de un momento a otro», reconoció.

Los pronósticos de la NAR estiman que en 2022 cerrará con una subida del 10 % y 2023 con el 1 %. En agosto, el precio medio de la vivienda subió el 7 % interanual, hasta los 389.500 dólares.

La clave está en los milenials

Comprar una casa en EE. UU. es una carrera de salto de obstáculos en los que no solo importa la velocidad.

Un comprador debe demostrar solidez económica, dinero para pagar un buen enganche, un historial de crédito intachable y estar dispuesto a entrar en una puja.

«Los altos precios actuales están relacionados con la alta demanda de vivienda», aseguró Ben-David. «Lo que es una locura es la escasez de viviendas, hay demasiada gente para muy pocas casas».

Mientras en 2007 había un excedente de casas, ahora hay «un excedente de personas de 30 años que son posibles compradores».

«La pandemia sincronizó el comportamiento de miles de milenials que se pusieron a saltar al mismo tiempo. Cuando esto sucede, el impacto en el mercado inmobiliario es enorme», explicó.

Todo ello, en plena crisis de falta de materiales y escasez de mano de obra, acrecentada por la pandemia, la falta de suelo y también la burocracia.

Con información de: EFE

No está de más leer:

Nueva York sigue a California: Prohíbe los autos de gasolina para 2035

Las ciudades de Latinoamérica más rentables para alquilar vivienda

Metroproyectos inaugura nuevo centro comercial Metroplaza Poptún

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter