Nueva generación de edificios contempla bienestar de los ocupantes

Los edificios inteligentes certificados por su diseñado para el ahorro de energía, espacio y amigables con el medio ambiente, ahora contemplan una pieza faltante para alcanzar una construcción sustentable, sus ocupantes.

José Pablo Labbé, ingeniero de Studio Domus Guatemala y representante de Guatemala Green Building Council (GGBC), indica que hay una nueva tendencia en el mundo de las certificaciones para los edificios sustentables que se enfoca en los seres humanos.

La certificación WELL Building Standard® tiene como eje central a las personas, ya que la «masa crítica» de los costos de operación de una empresa es la planilla, por encima del pago de luz, alquiler o pago de mantenimiento.

«WELL busca crear espacios de construcción con mejores decisiones para tener una mayor productividad de las personas«, explicó Labbé al señalar que ello implica generar bienestar con una mejor calidad de aire, agua, iluminación, entre otros.

Suscríbete a

La certificación WELL mide, monitorea y certifica el desempeño del ambiente construido que impacta en la salud y el bienestar en siete puntos: agua, aire, nutrición, iluminación, bienestar físico, confort y mente. 

El objetivo principal es originar una experiencia positiva en el ser humano, que se reflejará en un aumento de sus capacidades, concentración y productividad, y que refuerza el sentido de pertenencia con el entorno.

Hasta 2017, la certificación WELL tenía 255 proyectos registrados alrededor del mundo. En Latinoamérica y El Caribe, países como México, Colombia, Brasil y Haití ya buscaban certificar proyectos en sus territorios.

El edificio BEA347, en Monterrey, Nuevo León, obtuvo la primera certificación en México WELL Building Standard TM en 2017, por tener instalaciones que procuran el bienestar y salud de sus trabajadores.

Edificios verdes

En Guatemala, aún no existen edificaciones con certificación WELL, sin embargo, hay un buen presagio. Desde 2011, en Guatemala hay proyectos con una certificación LEED o certificación LEED y calificación Silver y Gold, que usan guías para la salud de las personas.

Guatemala tiene 20 edificaciones registradas con una certificación LEED. Fuente: usgbc.org

«Hay un potencial para los desarrollos sostenibles y la tendencia es a crecer», comentó Labbe al indicar que los edificios tienen un impacto en el mundo, ya que, entre otros, consumen el 40% de la energía en el planeta.

Los edificios verdes pueden reducir el uso de energía entre el 24 y 50%; una baja en la disminución de CO2 hasta un 40%. Se estima que en EE. UU., el 39% de las emisiones de dióxido de carbono son emitidos por los edificios.

El impacto que tienen los edificios en muchas áreas es medible y una forma de hacerlo es por medio de la certificación llamada Leadership in Energy & Environmental Design (LEED, en inglés), que avala su sostenibilidad y eficiencia. En el país hay 20 proyectos inmobiliarios certificados LEED.

La certificación LEED es una de los bastiones de una nueva generación de edificios, que van más allá de un buen diseño y cumplir con ser ese espacio cerrado en el que las personas pasan hasta más del 80% de su vida.

El U.S. Green Building de Council, señala que los edificios con certificación LEED apoyan la salud y el bienestar de los humanos a través de la buena calidad del aire interior, la luz natural y los materiales no tóxicos.

En el tema de sostenibilidad de los edificios, se habla de la «Triple Bottom Line», la cual habla de que se debe ser amigable con el medio ambiente, amigable con las personas y ser económicamente factible.

«Hay cerca 120 mil metros construidos en Guatemala certificados con LEED. La cifra es bajo, en comparación a los metros cuadrados aprobados el año pasado, pero hay edificaciones sostenibles en el país», dijo Labbé.

Un proyecto que en las próximas semanas podría recibir su certificación LEED es el Forum Zona Viva (zona 10 capitalina) que desde sus inicios busca minimizar costos a largo plazo, al ahorrar el 35% en agua y un 20% energético.

Labbé participó como conferencista durante el lanzamiento al mercado guatemalteco de UrBAM, un programa del Banco Agromercantil (BAM), que busca brindar asesoría financiera especializada en el sector inmobiliario y construcción.

Mejor dinamismo

Carlos Ortiz, jefe de estrategia de clientes y gestión de banca de empresas del BAM, indica que las estadísticas de crédito bancario al sector y un alza en la recaudación a la distribución de cemento demuestran el «buen momento» del sector construcción.

Te sugerimos leer:

Temas relacionados