Los intereses preferenciales para prestamos hipotecarios estarán vigentes hasta el año 2025 en Panamá. La Gaceta Oficial publicó la Ley No. 85 del 20 de mayo de 2019, que extiende el periodo de este beneficio social.
La Ley, aprobada por la Asamblea Nacional en abril, fue sancionada por el presidente panameño, Juan Carlos Varela, un día antes de que se venciera el periodo de los intereses preferenciales establecido en la Ley 63, de 2013.
Los intereses preferenciales para prestamos hipotecarios fueron aprobados en 1985 e inicialmente con una vigencia para cinco años, sin embargo, el periodo se prórroga cada cierto tiempo y vencían el 21 de mayo de 2019.
La extensión permite a los propietarios recibir un subsidio del 2% sobre la tasa de mercado. La medida contribuye al desarrollo de la industria de la construcción, en especial proyectos habitacionales para personas de medianos y bajos recursos.
El valor de las propiedades que aplican para los intereses preferenciales también ha sido modificado. Actualmente la norma establece que el Estado asume el 100% del interés bancaria a viviendas, cuyo valor es hasta US$40 mil.
«De US$40 mil a US$65 mil, el Estado asume el 4% del interés bancario y de US$65 mi a US$120 mil cubre el 2%. Las viviendas que superan US$120 mil quedan excluidas del beneficio», señala el diario La Estrella de Panamá al que el comprador debe pagar la totalidad de la tasa de interés vigente en el mercado financiero.
Guatemala
En Guatemala, existe una iniciativa de de Ley similar (subsidio para que la clase media baja adquiera vivienda) a la de Panamá, pero esta pendiente de aprobación en el Congreso, ya que el proyecto aún no se conoce en tercer debate.
Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, la aprobación de la Ley de Interés Preferencial en el país para el acceso de vivienda social pretende disminuir en una década el 50% del déficit habitacional en Guatemala.
De aprobarse la Ley de Interés Preferencial, además de atender al déficit habitacional, se proyecta que en un plazo de 10 años se generen más de 1.49 millones de empleos y se construyan 165 mil unidades de vivienda.