Parque Nacional Tikal compró 18 paneles solares: ¿Para qué los usarán?

Tienen una potencia máxima de 150 vatios y por todos ellos se pagaron un poco más de Q89 mil.
Tikal Petén
La antigua ciudad maya de Tikal fue reportada por primera vez en el año de 1848. Foto: Pablo Villota/Pexels

En la antigua ciudad maya de Tikal, rodeada de una exuberante selva y hogar de invaluables riquezas milenarias, parece el tiempo se detuvo, sin embargo, contará con tecnología para producir electricidad con la ayuda de la energía solar.

El Ministerio de Cultura y Deportes, por medio del Parque Nacional Tikal, adquirió 18 panales solares por un valor de Q89.460, según una adjudicación del pasado 16 marzo que aparece en el portal Guatecompras. Es decir, cada unidad fotovoltaica tuvo un costo promedio de Q4.970.

Los paneles solares con una potencia máxima de operación de 150 vatios deben de ser instalados en tres secciones de cuatro paneles y una sección de seis paneles en distintas ubicaciones del Parque, los cuales se usarán en:

— 4 paneles en los nuevos dormitorios en campamento 1 (vigilancia).

Suscríbete a

— 6 paneles en la nueva enfermería.

— 4 paneles en las oficinas de Administración.

— 4 paneles en Garita 2 (chequeo de brazaletes).

El proveedor de los paneles solares

Según la adjudicación, el proveedor Job Lizardo Lima Solares, de nombre comercial DeproSolar, cumplió con las especificaciones técnicas y generales. Además, fue el único oferente y obtuvo 100 puntos en los criterios de calificación.

DeproSolar es una empresa que se constituyó en 1999 y “nació con el fin de ofrecer sistemas solares fotovoltaicos a comunidades aisladas a donde no llegaban los tendidos eléctricos de las empresas distribuidoras de energía”, según su página web.

Cuadro de adjudicación de los paneles solares. Fuente: Guatecompras

La empresa con presencia en la Ciudad de Guatemala, Cobán (Alta Verapaz) y Livingston (Izabal) es proveedora del Estado desde el 2005, acumulando más de 45 adjudicaciones por un monto de Q6,5 millones.

Asimismo, no es la primera vez que vende productos con esta tecnología (generador de energía fotovoltaica) al Ministerio de Cultura y Deportes, incluso al Parque Nacional de Tikal, ya que ganó concursos en años anteriores, según registros de Guatecompras.

Sobre el Parque Nacional de Tikal

Tikal Guatemala
El Templo del Gran Jaguar o Templo I es la construcción principal de la antigua ciudad maya Tikal. Foto: Adrian Grimm/Pexels

El Parque Nacional Tikal (Petén, Guatemala), se creó el 26 de mayo de 1955, bajo la responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia. Es la primera área protegida de Guatemala, reconocida por Unesco como Sitio de Patrimonio Mundial en 1979.

La ciudad maya Tikal se reportó en 1848 por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, corregidor y Gobernador de Petén, respectivamente. Eusebio Lara, acompaño esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos de Tikal.

En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica su descubrimiento, a través de una publicación de la Academia de Ciencias de Berlín.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Alquilar un apartamento amueblado o sin muebles, ¿qué es mejor?

Guatemala preside la red regional de gremios del sector inmobiliario ADI Latam

Expectativas: infraestructura necesaria para la movilidad eléctrica en Guatemala

Temas relacionados